Contenido destacado
-
Pabellones de Colombia. Arquitectura y naturaleza para exportar 1851-2015
Este sobre contiene fragmentos de la historia de la arquitectura y la naturaleza colombiana. Productos e ideas que se exportaron con los pabellones y stands que representaron al país en exposiciones internacionales y universales. Dentro de este contenedor blanco están los distintos verdes de la naturaleza colombiana que, en sus distintos tonos y significados, se exportaron como parte de la riqueza y la identidad nacional.
COLECCIÓN DE SOUVENIRS. De estos espacios y sus objetos, al final solo quedan algunos vestigios que reposan en álbumes incompletos de imágenes. El souvenir es casi siempre quien sobrevive al edificio construido y demolido tras una vida intensa y cosmopolita. Se convierte así en trozo de una historia fragmentada que sigue viajando en fotos, postales, figuritas o catálogos entre otros formatos. Esta caja con forma de sobre es, en cierto modo, un pabellón de pabellones. Una colección de recuerdos reales e inventados que tiene algo de cuarto de maravillas o gabinete de curiosidades donde se almacenan y exhiben cosas de orígenes distantes para armar un conjunto singular bajo un relato propio. Del cruce contemporáneo de estos documentos históricos han surgido hibridaciones como en la propia naturaleza. Estos nuevos soportes construyen una memoria certera en la mayoría de los casos, pero sobre todo, quieren ser el germen de una imaginación futura de las formas y los contenidos de la nación.
-
Maruja Hinestrosa: Fantasía sobre aires colombianos
"Mi mayor sueño y ambición es escuchar la interpretación
de mi Concierto en si menor para piano y orquesta
en los patios de la Gobernación o de la Alcaldía"
Esas fueron las palabras de la pianista nariñense Maruja Hinestrosa Eraso (1914-2002) que Pablo Obando registró en el Diario del Sur de Pasto, el 2 de julio de 1998. Se trataba de un anhelo pendiente con relación a su "Fantasía sobre aires colombianos", una obra que la compositora escribió originalmente para piano, pero que más adelante quiso trasladar a un formato sinfónico con el título de "Concierto en si menor para piano y orquesta".
Aunque la iniciativa de orquestar la obra llegó a oídos de gestores como Gloria Zea, y de directores como Julio Bueno (Quito), Mario Gómez-Vignes y Luis Biava, no fue sino hasta 1988 que se firmó un contrato para comisionar la instrumentación sinfónica. La tarea fue encomendada al director pastuso Raúl Rosero Polo, quien optó por una orquestación de gran envergadura que demandaba numerosos integrantes en algunas líneas de instrumentos, como el uso de seis cornos en la sección de vientos. Esta particularidad hizo difícil su montaje, tratándose de una obra corta con altos requerimientos logísticos.
Hinestrosa falleció en Pasto el 9 de enero de 2002, sin escuchar su Fantasía sobre aires colombianos en el formato sinfónico que anhelaba desde años atrás. Como un tributo a su memoria, Luis Mesa Martínez publicó, en 2014, un libro y disco titulados Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano. Sin embargo, el propósito de estrenar la fantasía sinfónica continuó pendiente hasta 2018, cuando cuatro profesores de la Pontificia Universidad Javeriana unieron esfuerzos para poner en marcha las siguientes tareas:
- Luis Gabriel Mesa Martínez: realizó la revisión y edición pianística, a partir del manuscrito original de la compositora (adjunto).
- Victoriano Valencia: escribió una nueva orquestación sinfónica (adjunta), a partir de la revisión antes mencionada. La versión de Raúl Rosero Polo jamás fue estrenada.
- Luis Guillermo Vicaría: efectuó el montaje musical, como director de la Orquesta Sinfónica Javeriana, siendo Luis Mesa Martínez el solista de piano.
- Luis Fernando Beltrán: documentó el proceso completo (en Pasto y Bogotá), como director audiovisual del cortometraje resultante.
El documental que aquí presentamos (ganador a mejor cortometraje nariñense en el XV Festival Internacional de Cine de Pasto) recorre las calles, teatros y otros lugares emblemáticos de Pasto, con el fin de ilustrar los sucesos más relevantes en la trayectoria de la compositora, hasta lograr que la Orquesta Sinfónica Javeriana convirtiera su sueño pendiente en una realidad. -
Compositores Javerianos I. Ensamble deciBelio
Producción discográfica resultado del proyecto de creación "La nueva composición contemporánea en Colombia y el aporte de la Universidad Javeriana", realizado por el Departamento de Música en 2003. Interpreta el ensamble deciBelio dirigido por Ricardo Jaramillo.
-
Cápsulas
Teatro robótico Rojo y AzulCápsulas para estimular conversaciones: Cada cápsula tiene un tema diferente que surge de la obra Rojo y Azul y que inicia una conversación entre los investigadores. Al final, hay una pregunta detonante para fomentar la conversación entre los espectadores de la obra de teatro robótico. -
Ánima
Detrás de cámaras de Rojo y Azul"Ánima: detrás de cámaras de 'Rojo y Azul'" es un cortometraje documental que complementa a la película "Rojo y Azul" y relata el proceso de investigación interdisciplinaria entre Artes, Educación e Ingeniería que dio lugar a la creación de la primera obra de teatro robótico de la universidad.
A lo largo de este documental, se explora el origen del proyecto, el desarrollo del guion y las etapas de montaje de la obra, todo narrado en la voz de los investigadores que hicieron parte de esta creación -
Invariante
Invariante propone una experiencia de inmersión en el Páramo de Sumapaz, incorporando medios cinematográficos de Realidad Virtual. La obra es el resultado del trabajo del Semillero de Investigación en Medios Inmersivos VR&360 de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, junto a la artista Luisa Roa y las salidas de campo realizadas en conjunto, donde se integraron diferentes técnicas de captura, procesamiento y sincronización de imágenes esféricas y sonidos espacializados. Se trata de una obra que aborda el tema de la escucha, teniendo en cuenta que la sonoridad predominante en el páramo es la del viento, por esto, se capturaron muestras monofónicas para su auralización en posproducción. También se realizaron capturas con dos micrófonos ambisónicos, uno de ellos ajustado con agarres a la cámara. En cada una de las escenas la mezcla entre el sonido ambiental sufre alteraciones en su ecualización y distribución espacial, estableciendo tres momentos: estar solo, acompañado y viendo a través de los ojos del otro -
Campus 2.0
Campus 2.0 es una plataforma de aprendizaje digital diseñada para mejorar las experiencias educativas de los estudiantes de arquitectura e ingeniería civil a través de la exploración práctica e interactiva de los proyectos de construcción del campus en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Al proporcionar acceso a planos de construcción detallados, modelos 3D, infografías, fotografías y entrevistas con arquitectos e ingenieros civiles, Campus 2.0 ofrece una visión integral de los desafíos de diseño y estructurales, conectando la teoría impartida en el aula con su aplicación en el mundo real. La plataforma integra de manera única visitas físicas al sitio con recursos digitales, permitiendo a los estudiantes observar proyectos de construcción finalizados y en curso, obteniendo así una exposición práctica a los procesos constructivos.
Si quieres conocer toda la historia del proyecto Campus 2.0, así como sus resultados e impacto, puedes encontrarlo aquí:
https://www.javeriana.edu.co/construlab/
-
Teatro Robótico
La obra de teatro robótico Rojo y Azul, creada por las facultades de Artes, Ingeniería y Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta la historia de dos robots que, tras un corto circuito, intercambian cuerpos y deben aprender a sobrevivir en el mundo del otro. Más allá de la puesta en escena, el proyecto mostró en su detrás de cámaras el trabajo interdisciplinar y los retos de convertir a los robots en actores. También se produjeron cápsulas educativas que explican de manera sencilla los aprendizajes artísticos, técnicos y pedagógicos de esta innovadora propuesta.
Ver los registros en Teatro Robótico -
Trabajos de estudiantes
Obras que hacen parte de procesos académicos de estudiantes matriculados en programas de pregrado o posgrado. No se incluyen trabajos de grado.
Ver los registros en Trabajos de estudiantes -
Imagen bidimensional
Pinturas, fotografías, artes gráficas, dibujos y otros tipos de imagen bidimensional
Ver los registros en Imagen bidimensional -
Patrimonio artístico y cultural
En esta sección se incluyen obras y objetos que han sido seleccionados por su alto valor patrimonial y que han sido adquiridos o recibidos en donación por parte de la Universidad a lo largo de su existencia. La construcción de esta colección ha sido posible gracias al apoyo del Archivo Histórico Javeriano Manuel Pacheco S.J.
Consulte aquí las obras tridimensionales en espacio cerrado.
Consulte aquí las obras tridimensionales en espacio abierto.
Ver los registros en Patrimonio artístico y cultural
-
CONDICIONES DE POSIBILIDAD
“El qué es importante, porque el qué resulta que son totalidades. Y una totalidad se hace sumando partes. ¿Sumando? No exactamente. Articulando.” Ch M
Preguntarse por la creación ha permitido mirar de frente todo cuanto sucede cuando la voluntad de poder y de hacer se cruza con la ignorancia modesta y las certezas, cuando se es confrontado por preguntas de múltiple naturaleza y la sorpresa que trae consigo el hallar respuestas, el construirles y ponerlas a prueba. Diez proyectos con sus resultados y materiales de memoria interna trazan un recorrido que busca construir reflexión y conocimiento a través de la experiencia sensible, del saber detenerse con todos los sentidos dispuestos, de encontrar y dejarse afectar.
Las potencias del acto creativo se hacen evidentes en esta muestra que convocó desde el inicio propuestas realizadas por aquellos quienes dentro de escenarios académicos universitarios a nivel nacional, reconocieran que los lugares y modos en los que acontece la creación son múltiples y comparten la experiencia del verse atravesado por fuerzas y voluntades que transitan entre fronteras, por zonas inciertas que interpelan y muchas veces hacen caer en duda para luego continuar hacia el encuentro con lo inevitable, con lo que no podría ser de otra forma, tener otra forma.
Proyectos en los que la metodología, los modos y el proceso de trabajo se presenta como un quehacer: diarios de campo, trabajo de archivo, constelaciones, cartografías, anotaciones, talleres, entre otras materializaciones. Estas condiciones de posibilidad son tanto las formas de hacer como aquellas cosas que se hacen, una amalgama del antes con el ahora.
Angélica Zorrilla
Actos de creación: formas de reflexionar sobre las coyunturas del presente, relaciones que implican transformaciones, fabulaciones, pequeñas distancias y diferentes niveles de confusión. Evidencia del poder atemporal de las imágenes, experiencias corporales, escritura en el espacio, intercambios, tensiones, irrupciones sonoras, procesos de formación; espacios vitales, proximidades del cuerpo, divisiones. Extracciones de lo invisible, trazos, aconteceres diarios en el tejido social, entremezcla o bien identidad singular, diversidad y patrimonio, escenario móvil, multidisciplinariedad; silencio y anonimato, composición musical, acumulación, el susurro de un lugar abandonado. Temporalidades y recorridos, escritura, acciones entre integrantes –gente del común–, manera reservada y acallada, miradas cotidianas, lugares de producción, intercambios, prácticas colaborativas –canales de comunicación–, hacer visible lo sagrado, dibujar. Entrar subrepticiamente, continuar con la existencia, continuar.
CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN, Liliana Sánchez
DECANATURA FACULTAD DE ARTES, Carlos Mery Concha
ASISTENCIA PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICA, Tania Delgado Barón
CURADURÍA, Angélica Zorrilla
EXPOGRAFÍA, Ana María Ayala
PRODUCCIÓN, Lucía Parias Rojas
APOYO LOGÍSTICO, Jenny Lara
ASISTENCIA EN MONTAJE EN ALTURAS E ILUMINACIÓN, Edwin Araque y Javier Castro
ASISTENCIA EN MONTAJE, Simone Rubio, Valentina Galindo, Valentín García, Martín Saldarriaga y Lucía Parias Rojas
IMAGEN PRINCIPAL, Jenny Lara
CREACIÓN GRÁFICA EXPOSICIÓN, Ada María León
GESTIÓN DE COMUNICACIONES, Camila Duque Jamaica
ASISTENCIA DE EVENTOS, María Carolina Rubio y Billy Barrios
-
Vida y diferencia en el vacío de los monumentos
Los estallidos sociales que están dinamizando y alterando la gris y violenta normalidad del privilegio ponen en evidencia el agotamiento de los antiguos paradigmas, en particular los relativos a los sujetos políticos de la sociedad contemporánea. A la vez, anuncian la emergencia de nuevos modos de ser que cruzan caminos con fugas de sentido de instituciones y prácticas basadas en estructuras de dominio tan inoperantes hoy como sus monumentos.
Del vacío de las hegemonías tradicionales emergen resistencias, inicialmente invisibles, que cuando estallan anticipan y expresan aspectos de mundos otros, de mundos posibles.
En el marco de las enormes movilizaciones asociadas al Paro Nacional, estas resistencias se han apoyado en la intervención directa del espacio público y de sus rutinas normalizadas y han traído de vuelta las polémicas sobre los monumentos y su lugar privilegiado en relación con la pervivencia y legitimidad de los relatos históricos que favorecen unos marcos de subjetividad sobre otros.
Varios monumentos han sido interpelados, intervenidos, derribados, dentro de un horizonte simbólico que busca resignificar la trama urbana para permitir el surgimiento y la representación de los sujetos políticos latentes en esta sociedad multiénica, pluricultural y en evolución.
Pero ¿cuáles son las miradas y las voces, las conversaciones que ocurren desde el vacío de los monumentos? Si los pedestales estaban allí para operar un corte e instaurar una paradoja temporal sobre el tejido espacial urbano ¿cuáles son los tempos que reconfigurarán este tejido desde sus bordes dehilvanados?
Todas las formas que saltan a la expresión en la protesta cuestionan privilegios, activan afectos reprimidos, convocan saberes olvidados y abren espacios de disidencia que interrumpen la cooptación funcional de seres y territorios.
Desde aquí se rondan preguntas como ¿Cuál es la justificación de lo vivo?, ¿debería haber una?
Cuando el arte se asume como investigación logra alterar fuerzas invisibles pero actuantes del poder: la distancia funcional que clasifica y jerarquiza los seres, la mirada capaz de percibirla y la voluntad para impugnarla. Es así que estas expresiones del desfase entre la institucionalidad y las latencias o emergencias de la vida señalan pistas para procesos de creación e investigación. Los nodos sintomáticos de procesos entrecruzados de creación e investigación que hacen presencia en la curaduría 'Vida y diferencia en el vacío de los monumentos' acechan asuntos tan fundamentales y a la vez oscuros como:
- La venida o la permanencia en el existir con todo y los transcursos de acomodamiento en lo cotidiano o el desacomodamiento ante vectores que pretenden su valoración o captura
- Las huellas que dejan en el ser los afectos que nos han juntado o las violencias que nos han puesto en conflicto.
- El asentamiento del sentido, negociado con habitantes y parajes, en experiencias territorialmente localizadas que fuerzan a las pretensiones totalizadoras del dominio a reconocer sus bordes y, sobre todo, aceptar su finitud espacio-temporal.
- Formas nuevas, o usos nuevos de formas antiguas, de desarrollar la producción artística, revisando hábitos, formatos o métodos, para recorrer activamente los bordes de lo aceptado o valorado en el campo profesional, en el mercado y la emergencia cultural.
En cada uno de estos nodos, sus emergencias metodológicas y las puestas en riesgo de sus resultados, se nos presentan sugerencias e invitaciones a reconocer la movilización de bordes entre disciplinas y problematizaciones novedosas o inéditas de asuntos que inquietan la inteligencia, la vocación o el deseo de los creadores-investigadores.
-
Experiencias de creación
En esta Exposición se recogen los videos postulados al IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, con experiencias para la apropiación de resultados de creación e investigación-creación. Estos fueron recibidos en respuesta a la convocatoria Experiencias de Creación, que estuvo abierta desde el mes de marzo para estudiantes, egresados y profesores javerianos.
-
Historias en cuarentena
Cuando los tiempos son difíciles, es urgente narrarlos para darles un sentido y convertirlos en memoria. La literatura, la música, la imagen y el movimiento pueden ser aliados para contar las cosas buenas y malas, emociones, sorpresas, hastíos y dudas que como comunidad nos abruman en este momento de la humanidad.
Por eso, la Asistencia para la Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y el Centro de Gestión Cultural, de la Vicerrectoría del Medio invitaron a la Comunidad Javeriana a tener un espacio para sentir, imaginar y pensar a través del arte, y construir un testimonio de cómo afronta esta situación de aislamiento preventivo obligatorio.
En esta exhibición se incluyen poemas, cortometrajes, canciones, textos libres y otros formatos en los que nuestros compañeros javerianos han plasmado sus vivencias de la cuarentena