Bandejas entregadas por la Fundación San Isidro de Boyacá a la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, en agradecimiento por 20 años de labor en favor del campo colombiano. Fechadas el 23 de agosto de 1999.
Balanza de laboratorio clínico, 1950. Usada para las prácticas de laboratorio con los estudiantes en la Facultad de Ciencias. Actualmente se cuenta con balanzas mecánicas y digitales para las prácticas de laboratorio, realización de ensayos y desarrollo de proyectos con mayor fidelidad.
Autoclave Prometheus para la esterilización de instrumental, fabricado en 1945. Abajo: elementos para restauración. Hacen parte del museo de la Facultad de Odontología
Autoclave Prometheus para la esterilización de instrumental, fabricado en 1945. Abajo: elementos para restauración. Hacen parte del museo de la Facultad de Odontología
Este espacio transmedia (texto literario/comic/videojuego/juego de rol) se diseñó de modo que los artefactos derivados del texto literario fuente (Capitulo “Atrapados” de la novela Gabriella Infinita”) tuvieran distintos grados de sofisticación en función de la posibilidad de manipular los parámetros de la situación inicial. El cómic entonces ofrece no sólo detalles dramáticos no presentes en la fuente, sino tres finales distintos derivados de la alteración de las condiciones del clímax narrativo. El videojuego ofrece la posibilidad más explícita de jugar con los caracteres predeterminados, pero a la vez relativos de los personajes (poderes) y exige la constante toma de decisiones por parte del usuario. Finalmente, el juego de rol da la oportunidad al jugador de construir la caracterización de su personaje y de exponerlo a distintos destinos y tensiones y exige la construcción colectiva de la trama y sus finales.
El artefacto sonoro Q-MZL, parte de una experiencia sonora inmersiva e interactiva, propone la escucha atenta como posibilitadora de reflexiones críticas en torno a la contaminación de la quebrada Manizales en el departamento de Caldas, Colombia y le apunta a descubrir la belleza y riqueza de su paisaje sonoro, en contraste con el deterioro de su paisaje visual. Esta instalación es resultado del proyecto de investigación-creación CON-TRASTE-SONORO, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación.
Formato rectangular vertical. Composición de una serie de árboles distribuidos a los costados de un camino que converge en la parte central de la obra, los troncos largos y estilizados en la parte superior de estos las hojas pintadas en degradaciones de colores verdes y amarillos. El camino de color claro en amarillo y gris, en uno de sus costados una franja color café que lo delimita. En la parte inferior central de la obra una serie de matas de menor tamaño, y junto a esta encontramos la firma del artista y el año en que ejecuto la obra: PATRICIA S M 2000. La obra se encuentra enmarcada en un pastpartou de color verde.
Se exhiben fotografías de tres ensamblajes in situ y algunos de sus detalles. La manifestación de cada ensamblaje es representada con elementos extraidos de su entorno, logrando con ello una expresión artística ingenua y real de los acontecimientos adversos que sus creadores-activistas afrontan en sus apuestas cotidianas por construir economías comunitarias en territorios rurales de Colombia, todavía marcados por el conflicto armado. Los materiales esamblados fueron seleccionados por los niños y las niñas del lugar.