Regla de cálculo usada para hacer operaciones antes de la aparición de computadores y las calculadoras. Tiene escalas numéricas que facilita la realización de operaciones aritméticas. Este objeto se conserva en la Facultad de Ingeniería.
Libro “Memorias Ambientales de las Provincias de Norte y Gutiérrez, Boyacá (1990-1996)”. Resultado del proyecto “Desarrollo Forestal Integrado en la Cuenca Media del Río Chicamocha (Proyecto Chicamocha)”, uno de los primeros realizados por el IDEADE, con financiación de la Unión Europea.
El Sistema de Ensayo triaxial automático GSD es un equipo que se encuentra a la vanguardia en la caracterización de suelos bajo condiciones de carga o desplazamiento monotónicas y cíclicas. Se encuentra en la Facultad de Ingeniería.
Duodenoscopio flexible de fibra, fabricado por Richard Wolf y rectosigmoidoscopio rígido de American Cystoscope Makers. Ambos objetos se exhiben en la sala de espera de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio.
Computador Digital Didáctico, CODIDAC, primer computador desarrollado totalmente en Colombia y primer proyecto financiado por Colciencias en la Universidad Javeriana. Fue resultado de la primera "tesis laureada" en Ingeniería Electrónica, la del ingeniero Francisco Viveros Moreno.
Mosaico de estudiantes y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, 1939. En el aparecen los profesores Cayetano Betancur y Rafael Carrillo, considerados como los principales “fundadores” de la filosofía en Colombia, entre otras figuras relevantes.
Muestra de la colección de fotografías de la profesora Edelmira Pérez, que registra algunos de los hechos más relevantes en la historia de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Bandejas entregadas por la Fundación San Isidro de Boyacá a la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, en agradecimiento por 20 años de labor en favor del campo colombiano. Fechadas el 23 de agosto de 1999.
Estas jeringas fueron utilizadas por profesoras y estudiantes de la Facultad de Enfermería durante sus prácticas de inyectología. Cada enfermera tenía un estuche marcado con su nombre, que además de ser usado para el cuidado de los pacientes, simbolizaba su vocación.
"Torreones" es el nombre que se le da a estos salones escalonados con las sillas en distribución semicircular, cuya construcción se remonta a los inicios del campus actual. En la actualidad la Facultad de Medicina cuenta con dos de ellos: torreón norte y torreón sur, ubicados en el edificio Rafael Barrientos, Departamento de Morfología.
En los predios de la Facultad de Arquitectura y Diseño, muy cerca de la capilla Nuestra Señora del Camino, se levanta un viejo eucalipto que ha sido testigo del desarrollo de la Universidad. Se dice que la tierra en que fue sembrado provenía de distintos lugares de Colombia.
Electrocardiógrafo portátil desarrollado por Cambridge Instrument Co. en los años 30. Pesa cerca de 30 lbs, consta de una caja de madera con tres compartimientos que tienen un galvanómetro de cuerda, un tambor metálico para imprimir el registro electrocardiográfico y un compartimiento para cables y electrodos.
Esta es la maqueta del nuevo Edificio de la Facultad de Artes Gerardo Arango S.J. Su diseño fue el ganador del concurso realizado en el año 2010 entre los egresados javerianos. El área del proyecto es de 15700 m2. Su autor es el Arquitecto Ricardo La Rotta.
Sapientia Aedificavit sibi domum o "La sabiduría se construyó una casa" es el lema que aún permanece grabado en el pórtico de la Casa de Aulas, sede colonial de la Universidad, y que ahora se encuentra en una placa a la entrada del Ed. Pablo VI.
Esta prensa de grabado, perteneció a Iván Martelo quien fuera profesor de la Facultad de Artes, luego de morir, su amiga y también profesora de la Universidad Diana Castellanos, gestionó su donación a la Facultad.
Cámara de cine Profesional, adquirida en Roma por el profesor Carlos Santa en 1987. Posteriormente el cineasta Felipe Solarte quien también fuera profesor de la Facultad de Artes, se la compro a Santa y se la vendió a la Facultad por lo que le costó.
Microscopios de la Facultad de Ciencias. El microscopio monocular data de 1920 y se usó desde 1942, año en que se creó la carrera de Bacteriología en las Escuelas Femeninas. Actualmente se cuenta con más de 200 microscopios binoculares con tecnología LED.
Primer número de la revista Vniversitas, fundada en 1951 por el Padre Gabriel Giraldo. Es una de las principales fuentes para la historia del derecho nacional y de la Universidad Colombiana. Hoy en día supera los 129 números y se encuentra en varios índices internacionales.
Mazo de la Justicia usado por el abogado javeriano Indalecio Liévano Aguirre, como Presidente de la trigésima tercera sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1978.
Bocetos elaborados por Le Corbusier para el Arq. Carlos Arbeláez Camacho en una reunión en el antiguo Hotel Continental. Exhibidos en la sala del Consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
Reproducciones en yeso importadas por el Padre Ospina y el maestro Gabriel Pizano en los años 50. Se utilizaban como modelos de representación para las clases de dibujo de los estudiantes de arquitectura. Actualmente reposan en la facultad de Arquitectura y Diseño.
Altorrelieve rectangular con la virgen y el niño, realizado por Inés Amaya de Moreno. Fue donado a la Escuela de Enfermería y se conserva en la capilla San Francisco Javier.
Colecciones biológicas de la Facultad de Ciencias. Conformada por especímenes de aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles, artrópodos, plantas y microorganismos. Constituye un instrumento privilegiado para la investigación y la docencia.
Colecciones biológicas de la Facultad de Ciencias. Conformada por especímenes de aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles, artrópodos, plantas y microorganismos. Constituye un instrumento privilegiado para la investigación y la docencia.
En el museo de Ingeniería Electrónica se conservan equipos como un computador analógico EAI-1000 (1950-1978), un computador Apple II (1977), calculadoras antiguas y equipos de radioaficionados utilizados por el Radio Club de la Facultad de Ingeniería.
Además de ser un gran arquitecto, Aníbal Moreno se esmeraba por incluir en sus edificios piezas de arte que dieran vida a la construcción, como este relieve del edificio Pablo VI que representa una embarcación.
La capilla San Francisco Javier transmite un ambiente de recogimiento y oración, en parte gracias a las cruces y peces, los dos más importantes símbolos de Jesucristo, que aquí aparecen elaborados en madera y metal martillado.
Autoclave Prometheus para la esterilización de instrumental, fabricado en 1945. Abajo: elementos para restauración. Hacen parte del museo de la Facultad de Odontología
En este tablero se iniciaron las clases que dieron origen a la Facultad de Artes. Fue fabricado en los talleres de la Universidad. Se instaló en un garaje del Edificio Cataluña, improvisado como salón de clases. Allí, en 1985, nueve estudiantes y un profesor iniciaron la aventura del conocimiento de las artes.
Libro de Actas No. 1 de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, primera Facultad inaugurada una vez restablecida la Universidad. Cubre el período del 2 de agosto de 1931 al 21 de septiembre de 1951.
La primera piedradel Edificio Pablo VI, tiene una cita del evangelio: “estuve enfermo y me visitasteis” que se refiere al trabajo de las enfermeras, quienes fueron las primeras en ocupar el Edificio. En el costado está la fecha de la bendición (29 de septiembre de 1964).
Foto del Hospital Universitario San Ignacio con las Enfermeras atendiendo a sus pacientes (ca. 1958). Imposición de Tocas a las alumnas de primer año en la Capilla de las Facultades Femeninas (1963).
La 9100 fue la primera calculadora de Hewlett-Packard. Tenía memoria interna magnética, un sistema de tarjetas y un display de tubo de rayos catódicos. Pesaba cerca de 20Kg y era 100% analógica. Un ejemplar se encuentra en el museo de Ingeniería Electrónica.
Álbum de fotos que registra diferentes momentos de la historia de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pertenece a la profesora Angela Toro, antigua Directora del Departamento de Lenguas.
La cámara de Gessell, usada para la observación con personas, está conformada por dos espacios divididos por un espejo unidireccional, lo cual permite observar de un lado lo que sucede en el otro lado sin interferir con el proceso que se lleva a cabo.
Diomedes es uno de los esqueletos que ha acompañado como modelo las clases de anatomía de los estudiantes de dibujo durante muchos años. Su disposición y vocación deservicio no tienen igual en la Universidad.
Colecciones biológicas de la Facultad de Ciencias. Conformada por especímenes de aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles, artrópodos, plantas y microorganismos. Constituye un instrumento privilegiado para la investigación y la docencia.
Colección de orquideas de la Facultad de Ciencias. Cuenta con 3688 ejemplares distribuidos en 515 especies. La colección general del herbario incluye 101 ejemplares Tipo,de los cuales 47 son primeros registros descritos por el Padre Pedro Ortíz-Valdivieso S.J.
El Friso, representa una historia de la palabra, desde los ideogramas primitivos hasta que la palabra se revela en Cristo como Palabra de Dios: “Verbo caro factum est” (la Palabra se hizo carne). El autor es el arquitecto Aníbal Moreno.
Este tubo fue el primer aparato de rayos X que tuvo un plantel dental en Colombia. Comprado por el Instituto Dental Colombiano a la clínica dePompilio Martínez en 1926. Abajo: máquina de escribir Hammond usada en 1885 por el profesor Sebastián Carrasquilla Hernández.
Balanza de laboratorio clínico, 1950. Usada para las prácticas de laboratorio con los estudiantes en la Facultad de Ciencias. Actualmente se cuenta con balanzas mecánicas y digitales para las prácticas de laboratorio, realización de ensayos y desarrollo de proyectos con mayor fidelidad.
Los estudiantes de dibujo entran en pánico, es un reto condensar las infinitas facetas que conforman este rostro,es un reto construir esta cabeza llenándola de esos múltiples tonos que la componen, tonos que se vuelven infinitos.
Jeringuillas hipodérmicas de uso dental y otros instrumentos utilizados a principios del siglo XX. Hace parte de la colección donada por el Dr. Carlos Pérez Martínez al museo de la Facultad de Odontología.
La caja de Skinner se utilizó para realizar investigaciones del comportamiento en pequeños roedores, con el objetivo de extrapolar los hallazgos al comportamiento de los seres humanos. Hoy en día ha sido reemplazada por versiones computarizadas como el laberinto radial.