Ver por Registros (451 total)
Organizar por:
-
Aéreos 360
Partiendo de una estructura sonora se articuló la disposición de la orquesta a las prácticas de grabación de sonido en vivo, desarrollando una pequeña coreografía para cámara, acróbatas y orquesta, buscando tránsitos sinestésicos entre las distintas formas artísticas. Este es el tercer video de una serie de exploraciones en proceso, creadas para 360, que hemos desarrollado con el Semillero Reclab y el Proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. -
Acercamiento musical a partir de una pintura del impresionismo
El experimento nace de conocer que tanto puede afectar el conocer el contexto de una pintura impresionista, esto puede ser aplicado a cualquier otro tipo de genero ya sea musical, o de artes plásticas y escénicas en general, lo más importante es que se tenga en cuenta que tanto importa conocer acerca de cualquier género antes de empezar a expresar nuestras propias ideas. Nuestro experimento consistía en mostrarles a dos músicos intérpretes del violín una misma pintura impresionista, ellos tenían un par de minutos para observar detenidamente la pintura y crear una melodía la cual reflejara la apreciación que tienen de la obra y el sentimiento, o concepto que les evoca dicha obra. Uno de los dos intérpretes ya conocía acerca del contexto de la obra, datos como año de composición y contexto histórico, y tipo de periodo en el cual esta categorizada la obra, el otro intérprete desconocía por completo cualquier dato de la obra. Tuvimos presente un tempo, una dinámica y una tonalidad como parte de su entendimiento de la pintura para los dos intérpretes. Luego de haber recopilado los materiales de ambos intérpretes, notamos que las diferencias eran muy sutiles en cuanto a la interpretación, fue por eso que decidimos desviar un poco lo que habíamos pensado desde inicio que era mostrar las grandes diferencias que podía verse en cuanto a conocer el contexto de una obra como esta y decidimos hacer una composición a partir de los motivos expuestos por cada uno de ellos para así poder llegar a responder esta pregunta ¿Cuál será el resultado de fusionar las ideas musicales de ambos intérpretes que dé cuenta de las emociones percibidas en la obra en general? Fue por eso que a partir de la recopilación de los motivos nos basamos en la composición “Come Out” y “Violin Phase” del compositor Steve Reich para hacer la nuestra y mirar el resultado final. -
Abstracción
Escultura de bulto redondo. Representación de figura abstracta elaborada en madera ensamblada y al natural por su costado externo; se aprecian las vetas de la madera con un recorrido vertical, su textura es lisa y brillante. Por el costado interno de la obra, su superficie se encuentra lisa y pintada en color negro. -
ABOS
El objetivo del proyecto de creación fue la co-creación de una obra artística de gran formato, tipo mural y su base o soporte permanente que además incluye una representación del territorio en tres dimensiones en escala horizontal de 1:20.000 y en escala vertical de 1:1000. Los Muiscas provenientes de Centroamérica migraron hacia el altiplano cundiboyacense entre los años 5500 y 1000 A.C. La cultura Muisca también es conocida como Chibcha, debido a que su lengua pertenece a la familia lingüística chibchense.
En varios municipios de la región andina central colombiana y en algunos barrios de Bogotá, D.C., residen descendientes de los Muiscas. Uno de estos barrios es Bosa cuyo nombre significa "cercado que resguarda y defiende las mieses". Entre otras organizaciones de carácter indígena, está la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa (Casa del Fuego del Amor) quienes fundaron la “Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios” que concibe las artes desde su función social-medicinal; el territorio como un cuerpo fuente de memoria y, a cada ser que habita y es habitado por el “Territorio-Cuerpo-Territorio” como gente semilla. Se caracterizan por la defensa de tradiciones y modos de vida singulares desde una identidad Mhuysqa nativo-mestiza, que emerge como propuesta de ser y sentido en la ciudad.
Durante 2018 un equipo de profesores del Departamento de Diseño y del Departamento de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. realizaron veinticuatro visitas de campo y diez talleres artísticos teórico prácticos con parte de la población de niños, jóvenes y adultos que asisten a la Escuela anteriormente mencionada.
El mencionado soporte permite la presentación o socialización temporal de los trabajos artísticos ejecutados por los integrantes de la comunidad resultado de otros talleres o incluso de reflexiones sobre el pasado-presente y futuro de la comunidad quienes así, podrán modificarlo cada vez que lo deseen.
La obra se tituló “ABOS” que significa universo en lengua Muisca y quedó localizada en la Calle 61 Sur No 80H-20 Bosa, sede de la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa y de la Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios. -
A B S T I N E N C I A
Crónica-ensayo -
Unidad y Combate. Clemencia Lucena y los trabajadores del arte revolucionario. Arte, agitación y propaganda en el Frente Cultural del MOIR
A partir de una investigación que inició en torno al trabajo artístico y crítico de la artista y militante del MOIR Clemencia Lucena (1945-1983), esta exposición presenta una selección de la diversa producción del Frente Cultural del MOIR, del que Lucena hizo parte, y que involucró también a músicos, teatreros y activistas culturales que comprendieron la importancia de las manifestaciones artísticas para la agitación y propaganda política del partido durante la década de 1970. Como una interpretación museográfica, la exposición integra materiales reproducidos a partir de documentos fotográficos y propone actividades que contextualizan las prácticas culturales moiristas de esa época. Esta reescenificación intenta comprender cómo un grupo de artistas, en un momento de gran agitación social, comprometieron y asumieron la producción artística y cultural como vehículos de imaginación y transformación política. Clemencia Lucena (Manizales, 1945- Cali, 1983) fue una artista que participó activamente en el campo artístico colombiano con un trabajo visual y una producción literaria crítica y política durante una larga década (1967-1983). Su obra apuntaló en un primer periodo una obra de crítica social con perspectiva feminista, y luego, con su militancia en el partido político de tendencia maoísta Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), emprendió una producción visual relativa a las acciones partidarias y por lo mismo con un claro carácter de agitación y propaganda. En ambos momentos es posible identificar una comprensión de la condición performativa de las imágenes y el entendimiento de la potencia que tiene el arte y la visualidad en la transmisión ideológica.
A partir de esta hipótesis, desarrollamos una investigación con la que fuimos comprendiendo la diversa y amplia producción del Frente Cultural del MOIR, una organización cultural común en algunos partidos y sectores políticos en la década de 1970, que involucró no solo a las artes plásticas, sino también al teatro, la literatura y la música. Sus militantes fueron obreros, campesinos y sindicalistas de muchas regiones de Colombia, pero con el movimiento estudiantil de 1971, muchos jóvenes universitarios se sumaron al MOIR y a la par de participar de grupos de estudio y formación política, asumieron la imagen, el arte y las performatividades musicales y teatrales como herramientas fundamentales para el proceso de lucha ideológica. En consecuencia, conformaron redes de trabajo colectivo en diferentes ciudades, con las que fue frecuente la producción de materiales o actividades de propaganda en diversos formatos y técnicas que circularon o se reprodujeron con múltiples destinos. Una parte, transitó en eventos tradicionales del campo de las artes plásticas, de la música y el teatro, pero otra, determinada por la serialidad y gran escala y la inmersión social, se insertó en la calle y en espacios públicos como actividades de movilización y agitación. Los contenidos de esta producción fueron relativos a la ideología de partido, y dieron prioridad a la representación de los triunfos y luchas de la clase obrera y campesina colombiana, al interpretar el carácter realista y popular estimulados por la Revolución Cultural China.
Como una interpretación museográfica, esta exposición integra principalmente materiales reelaborados a partir de documentos fotográficos hallados en la investigación y propone actividades que contextualizan las prácticas culturales moiristas de esa época. Esta reescenificación intenta comprender cómo un grupo de artistas, en un momento de gran agitación social, comprometieron y asumieron la producción artística y cultural como vehículos de imaginación y transformación política. -
Tutu. El tejido del conocimiento
Cortometraje documental sobre el Mundo de Creación del Pueblo Arhuaco. Contiene voces e imágenes de Mamos y líderes de la Sierra Nevada de Santa Marta, contiene información relevante sobre los principios fundamentales y conocimiento ancestral del Pueblo Arhuaco relacionados con los procesos de creación y creaciones objetuales tradicionales desde la propia concepción de los miembros de esta comunidad. Esta obra exalta la tradición oral y las creaciones tradicionales, especialmente el tejido, textil y objetos tejidos. Así mismo reconoce la creación indígena contemporánea plasmada en soporte audiovisual. -
REFRACCIONES - Proyecto de Investigación Creación a partir de la vida y obra de Katy Chamorro
"Sumergirse en una danza concebida en el pasado, acercarnos a ella con los ojos viscosos, dejar que las imágenes vidriosas nos digan algo sobre nosotros mismos. Permitir que el encuentro mueva aquello que nos compone. Abrazar la enunciación encarnada de otras voces. Dejar que el roce interpele nuestras fibras, esas que pacientemente han tejido la síntesis de nuestros cuerpos. Animar la danza nuevamente, cada vez."
Refracciones es un proyecto de investigación-creación sobre la vida y obra de la maestra Katy Chamorro, quien luego de una larga trayectoria artística internacional se convirtió en una de las pioneras de la danza contemporánea en Colombia, y cuya labor pedagógica ha sido muy significativa para varias generaciones de bailarines profesionales en el país. Este proyecto nace de la gran inspiración que produce la vitalidad de Katy y la belleza de su arte.
Así la propuesta escénica inicia con la reconstrucción de la obra “De las Antiguas Historias de Quiché - Caminantes”, la cual fue estrenada en el Auditorio León de Greiff en 1984 con el grupo de danza de la Universidad Nacional, dirigido entonces por la maestra Katy Chamorro. De la reconstrucción se deriva una serie de Refracciones puestas en el cuerpo, en las cuales se despliegan preguntas por la interpretación, la expresión, la identidad, la libertad y la presencia, entre otros.
El equipo creativo se aventuró a historizar el trabajo de Katy de una manera corporal, imaginativa, subjetiva, confrontadora, íntima y, sobre todo, llena de cariño y admiración.
El proyecto ha sido ganador de 2 reconocimientos: la Beca de Investigación en Danza del Ministerio de Cultura (2021) y la Beca de Investigación+Creación de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (2020).







