Ver por Registros (451 total)
Organizar por:
-
Viviendo en los bordes
Viviendo en los bordes tiene su origen en la propuesta titulada “Always (K)new”, realizada entre la Universidad de Georgia (apoyado por el programa LACSI y The Portuguese Flagship Program), la Universidad Sao Joao do Rei y la Universidad Javeriana (apoyado por la Vicerrectoría de Investigación. Convocatoria: Apoyo a la creación). Consistió en la realización de una puesta en escena teatral en consonancia con algunas animaciones que interactuaban con los actores, a manera de collage visual. La obra se conformó a partir de entrevistas realizadas a diferentes personas de la comunidad LGTBI, en Bogotá, Colombia, Athens, EE.UU y en Minas Gerais, Brasil. La idea de centrarnos en la comunidad LGTBI surgió en parte, por la ausencia de este tipo de manifestaciones en el medio universitario, pues, encontramos que es todavía un tema tabú, por lo que involucrar a los estudiantes a que hicieran parte del equipo de trabajo resultó vital para el proyecto, no solo por el resultado final sino especialmente por las discusiones que se crearon al interior del grupo. Quisimos hacer un montaje similar en Bogotá, pero por diversas circunstancias no fue posible, lo que nos llevó a pensar en otro tipo de acercamiento al tema, que seguía inquietándonos y haciéndonos muchas preguntas. De la experiencia anterior, conservamos la estrategia de las entrevistas e involucramos algunos teóricos, además de las interpretaciones a partir de la animación y el video, lo que nos llevó a tomar la decisión de utilizar la red como soporte, ya que el mismo medio, nos ayuda a pensar y a expresarnos de una manera más amplia e incluyente, sumando cada vez más voces que se quieran manifestar. Nos concentramos especialmente en la pregunta sobre el cuerpo, entendiéndolo como el “lugar” donde se evidencian las emociones y desde donde se libran las experiencias con el mundo, ¿Cuál es el lugar de cuerpo en una sociedad que se debate entre lo plural y lo unívoco? ¿Cómo se transita por el mundo cuándo no es posible inscribirse en un sistema binario? Fueron preguntas que nos guiaron para iniciar esta búsqueda que esperamos continuar alimentando. La pieza final es un documental para Internet y cuenta con un total de sesenta vídeos entre animaciones, entrevistas y algunas piezas de carácter híbrido, la duración de cada vídeo es variable, y están asociados por temas. El documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana.
https://viviendoenlosbordes.moebiusanimacion.com/ -
ABOS
El objetivo del proyecto de creación fue la co-creación de una obra artística de gran formato, tipo mural y su base o soporte permanente que además incluye una representación del territorio en tres dimensiones en escala horizontal de 1:20.000 y en escala vertical de 1:1000. Los Muiscas provenientes de Centroamérica migraron hacia el altiplano cundiboyacense entre los años 5500 y 1000 A.C. La cultura Muisca también es conocida como Chibcha, debido a que su lengua pertenece a la familia lingüística chibchense.
En varios municipios de la región andina central colombiana y en algunos barrios de Bogotá, D.C., residen descendientes de los Muiscas. Uno de estos barrios es Bosa cuyo nombre significa "cercado que resguarda y defiende las mieses". Entre otras organizaciones de carácter indígena, está la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa (Casa del Fuego del Amor) quienes fundaron la “Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios” que concibe las artes desde su función social-medicinal; el territorio como un cuerpo fuente de memoria y, a cada ser que habita y es habitado por el “Territorio-Cuerpo-Territorio” como gente semilla. Se caracterizan por la defensa de tradiciones y modos de vida singulares desde una identidad Mhuysqa nativo-mestiza, que emerge como propuesta de ser y sentido en la ciudad.
Durante 2018 un equipo de profesores del Departamento de Diseño y del Departamento de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. realizaron veinticuatro visitas de campo y diez talleres artísticos teórico prácticos con parte de la población de niños, jóvenes y adultos que asisten a la Escuela anteriormente mencionada.
El mencionado soporte permite la presentación o socialización temporal de los trabajos artísticos ejecutados por los integrantes de la comunidad resultado de otros talleres o incluso de reflexiones sobre el pasado-presente y futuro de la comunidad quienes así, podrán modificarlo cada vez que lo deseen.
La obra se tituló “ABOS” que significa universo en lengua Muisca y quedó localizada en la Calle 61 Sur No 80H-20 Bosa, sede de la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa y de la Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios. -
Cheriantus Cherie: espagiria soonora
Pieza electroacústica que aplica, casi literalmente, la fórmula de Galuber (alquimista alemán del siglo VII) para el proceso espagírico de elaboración de una esencia medicinal. El material es descompuesto y tratado, mediante manipulaciones procesuales del timbre y la textura, para lograr la trasmutación de una materia prima musical -"Capullito de Alheli" de Rafael Hernández - y agua del primer tocío de mayo -El tenorde las fugas de "Atalanta Fugiens" del también alquimista alemán del mismo siglo Michael MAier- en un objeto de arte sonoro con frecuencias con los planetas (propuestas por importantes astrólogos desde el siglo I hasta el XIX), y con procesos de sanación (propuestos por diversas corrientes de medicina alternativa, sobre el uso terapéutico del sonido).
En el proceso de transmutación, los roles de los integrantes y del público cambian, de una ejecución o escucha típicas de una sala de concierto, a una participación más activa y creativa en la construcción de la experiencia sonora, para terminar con una experiencia íntima de escucha profunda del sonido, y del propio cuerpo. -
Antipode Project: redrawing the economy, Fase I
Se exhiben fotografías de tres ensamblajes in situ y algunos de sus detalles. La manifestación de cada ensamblaje es representada con elementos extraidos de su entorno, logrando con ello una expresión artística ingenua y real de los acontecimientos adversos que sus creadores-activistas afrontan en sus apuestas cotidianas por construir economías comunitarias en territorios rurales de Colombia, todavía marcados por el conflicto armado. Los materiales esamblados fueron seleccionados por los niños y las niñas del lugar. -
Hermana República
Hermana República es una obra escénica que surge a partir de una investigación colaborativa entre artistas de diferentes nacionalidades para abordar, desde el cuerpo, las huellas de la migración forzada. El instinto del hogar, la poética del viaje, las dinámicas de encuentro y desencuentro, los choques culturales… son temas que dan vida a una creación coreográfica que surge de la experiencia intima de sus creadoras. -
Instrucciones de domesticación
Ensayo audiovisual en siete capítulos acerca de la relación entre imagen y violencia, tomando como motivo central la figura de lo animal. Resultado del proyecto de investigación-creación "El rostro, entre la invisibilidad y la borradura", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales. -
Experimenta en 360
La realidad virtual es un material audiovisual interactivo cuya popularidad ha aumentado grandemente en los últimos años. Asumiendo la relevancia que han ganado este tipo de manifestaciones de entretenimiento, decidimos realizar un proyecto artístico que incursionara en este campo. Paralelamente a este interés, manifestamos un gusto común por la corriente musical del minimalismo. Esta corriente apuntaba a un estilo de composición simplificado en su lenguaje, en el cual el ritmo significaba un aspecto de vital importancia, y en varios compositores solía integrarse a través de un proceso de adición y sustracción de patrones. Un ejemplo claro de esta característica puede encontrarse en “An opera with objects”, una obra de Alvin Lucier cuyo propósito es "... explore the resonant properties of various ordinary objects and one way I do this is to take two pencils." en palabras del propio Lucier. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a esta obra gracias al montaje de la misma por parte del Ensamble Experimental de la carrera de estudios musicales, dirigido por el Maestro Antonio Correa.
Teniendo en claro los puntos de interés y los elementos disponibles para poder integrar los dos puntos mencionados anteriormente, decidimos realizar un video en 360° de la interpretación de la obra mencionada. La grabación fue realizada en el Estudio 3 de la facultad de artes con todos los estudiantes que hacen parte del ensamble. La imagen fue capturada con la cámara Samsung 360 Gear, mientras que el audio fue captado con una adaptación de la técnica cuadrafónica IRT Cross, además de ciertos spots estratégicos. El montaje realizado por el ensamble experimental se basó en 3 “estaciones sonoras” donde los intérpretes podían acercarse y lograr sonoridades particulares con su par de lápices. Principalmente estaba un grupo de atriles que poseían todo tipo de elementos, por otro lado, un piano de cola con la tapa abierta, y finalmente un tablero de clase. Se realizaron varias tomas en las que los intérpretes se desplazaban por las diferentes estaciones y sacaban diferentes sonoridades de los objetos que estaban en el lugar.
Finalmente procedimos a juntar audio y video en Pro Tools, gracias al aplicativo 360 Pan Suite, donde pudimos ubicar correctamente en el espacio todos los elementos sonoros. -
Percepciones y Emociones
Las diferentes percepciones que hay frente a distintos tipos de música han sido objeto de investigación en múltiples estudios. La música contemporánea de mitad del siglo XX en adelante ha generado polémica, pues propone nuevas estéticas que han sido juzgadas de diversas maneras: su juicio estético no es tan unánime como lo ha sido con música previa. Partiendo de este pre-concepto, esta investigación observa cómo pueden responder niños entre los cinco y ocho años, quienes en teoría no traen prejuicios estéticos y no suelen encasillar el gusto frente a algo, por su concepto de ‘bello’ o ‘no-bello’. Este vídeo es el resultado de haber puesto a los niños a escuchar fragmentos de audios de compositores como Vivaldi, Stockhausen, Beethoven y Xenakis, y ver las percepciones emocionales de cada uno de ellos. La actividad consistió en asignar una emoción en una escala desde alegre a triste, y preguntarse por las asociaciones que hicieron con cada uno de los fragmentos.
Aunque nosotros mismos podemos ser víctimas de caer en prejuicios estéticos, los niños nos enseñan que independientemente de lo ‘bello’ o ‘no-bello’, o la necesidad de clasificarlo como ‘música’, siempre hay un sentimiento de por medio y una forma de apreciar lo que se escucha.