Búsqueda usando este tipo de consulta:

Buscar sólo estos tipos de registro:





Búsqueda Avanzada (sólo registros)

Compositores Javerianos II. Música para guitarra

2015-05-28 09.17.02.jpg

Dublin Core

Descripción

Producción discográfica con música para guitarra de estudiantes, profesores y egresados de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana. Realizado en 2005 por el Departamento de Música de la Facultad de Artes.

Fecha

Derechos

Pontificia Universidad Javeriana

Sónido Item Type Metadata

Duración

46'

Observaciones

Micro-ondas (César Rojas y Luis Fernando Valencia).

Este dueto es una pequeña obra que nace al final del primer semestre de 2003 como un trabajo académico para la asignatura Literatura VII de la Carrera de Estudios Musicales. La pieza fue concebida para comunicar la gran paradoja de vivir en una sociedad como la colombiana: alegre y rumbera, pero sumida en una guerra atroz. Quiere evidenciar, mediante su superficie sonora, cómo estas dos realidades conviven simultáneamente. Esto se logra mediante la presentación de dos ambientes contrastantes que son entrelazados sutilmente. Por un lado, un ambiente lejano, luminoso y silencioso, que utiliza sonoridad de armónicos con una rítmica sincopada y por otro, un ambiente agresivo y cercano que se logra mediante el uso de pizzicati alla Bartók
Gutae I y II (Juan Gabriel Osuna)

(Gutae: forma medieval del latín guttae, gotas)

Estas dos piezas hacen parte de un proyecto abierto de exploración de propiedades y comportamientos fractales del espacio sonoro, realizada en pequeños formatos y dirigida a problemas específicos. Gutae I: se concentra en las relaciones de autosemejanza manifiestas en la estructura formal y en las estructuras y fuerzas que generan el comportamiento armónico y rítmico de la pieza. Gutae II: introduce factores de distorsión del timbre y del tempo a partir de los mismos principios constructivos empleados en Gutae I.
Imagen I (Alejandro Zuluaga)

Compuesta por encargo de la agrupacion musical ZOE Quinteto, la obra intenta respaldar la estética musical del grupo. La obra es en realidad posterior a Imagen II y recibe su nombre por la similitud de ambiente que existe entre las dos. Está construida mediante estructuras rítmicas y sonoras recurrentes y sobre la base de una repetición de corte minimalista.
Imagen II (Alejandro Zuluaga)

Compuesta a partir de improvisaciones de riffs (patrones rítmico-melódicos repetitivos), esta pieza busca su coherencia en la creación de un ambiente sonoro constante. La pieza revela dos planos contrastantes en el ámbito rítmico, pero similares en el ámbito sonoro o de estructura tónica. Un primer plano es la repetición constante del riff a un temp rápido y estable y un segundo plano es la aparición de acordes y/o armónicos de larga duración que proporcionan una base sobre la cual se mueve constantemente el riff principal.
En la cuerda floja (Lautaro Mantilla)

Es la primera parte de un grupo de obras para guitarra solista compuestas entre el año 2003 y el 2005, donde se busca articular la expresión musical con manifestaciones escénicas. La obra presenta tres momentos constitutivos. En el primero, otras cuerdas se atraviesan entre las seis de la guitarra, generando una sonoridad rica en armónicos, un segundo momento donde el intérprete simula un hombre caminando sobre la sexta cuerda, a manera de cuerda floja en un circo, y el último, donde gradualmente se va aflojando la tensión de la sexta cuerda hasta producir un sonido muy grave.
Merengue en Skaï (Lautaro Mantilla)

Esta obra es un homenaje al compositor Roland Dyens por su serie de obras "Tango en Skaï" y "Vals en Skaï". Hace parte de la serie "En Skaï" junto con "Country en Skaï" y "Porro en Skaï" en las que Mantilla explora géneros popularesLa obra desarrolla cuatro elementos provenientes de ritmos de tamboras dominicanas, que acompañan habitualmente la música caribeña, mezclados con algunas influenciasdel rock, con técnicas de slap y tapping, además de 15 años de experiencia bailando merengue en todo tipo de ágapes.
Del cielo y el jaguar (Juan Gabriel Osuna)

Alude a la cosmogonía mítica Kabiyari, particularmente a las dinámicas de relación entre el mundo y su raíz. Del cielo y el jaguar, intenta una mirada a la relación entre caos y orden, permanencia y cambio, como una totalidad íntegra y abarcadora, mediante un viaje a la cepa del mundo. A esta mirada se impone la mediación de una serie de comentarios que arrojan nueva luz, tanto sobre el viaje como sobre la cepa del mundo. Viaje... se aleja de la estabilidad mediante una dispersión gradual de la dirección y la textura. Comentarios son literalmente comentarios acerca del viaje a la cepa del mundo; cada unp hace referencia a un episodio o a un aspecto diferente de la travesía y no están directamente relacionados entre sí. El largo silencio en el cual ses intercalan, permite volver sobre las resonancias que tanto el viaje como los comentarios mismos suscitan... A la cepa del mundo explora inicialmente las propiedades de la cepa (parte enterrada del tronco de un árbol del cual surgen las raíces), en el punto en que del caos surgen las estructuras de orden, para volver a alcanzar, mediante una concentración gradual de la dirección y la textura, la estabilidad a la que renunciara durante el viaje.
Buscando parte I y II (Andrés Samper)

Esta obra surge como reflejo de un momento de búsqueda personal y artística. Un tema musical inicial aparece como pregunta que regresa varias veces a lo largo de la obra, como una constante, como si la vida (y la pieza) fuera un interrogante permanente y las respuestas a este, puntos de partida para nuevas búsquedas. La afinación busca explorar un nuevo color en la guitarra: la cuarta está afinada en mi y la sexta en un la grave. La primera parte de la obra está escrita en una forma ternaria dentro de la cual la parte A es la pregunta misma que regresará más tarde. La parte B está construida sobre un pedal en los bajos que resuelve en u juego rítmico-tímbrico en la sexta cuerda hacia el final de la sección. La segunda parte está concebida de manera minimalista, pocos elementos se van añadiendo para conformar un tejido de arpegios que se hace cada vez más denso. Otras pequeñas secciones surgen a manera de pequeños interrogantes para desembocar una vez más al final de la pieza interrogante inicial
Alegoría sobre alguna imagen rota (Marco Suárez)

Dedicada al guitarrista y amigo personal Sergio Restrepo, esta obra se estructura a partir de la idea de discontinuidad en el desarrollo temporal del material musical y fue motivada por el cine, particularmene la película Pulp Fiction de Quentin Tarantino. La percepción de la forma en el tiempo y de los gestos musicales se constituyen a partir del fenómeno de ruptura; el punto de inicio no es en este caso el lugar de origen del material que se desarrolla. Sin embargo la presencia de este material se hace más fuerte a medida que transcurre el discurso musical. Además del aspecto visual que a veces ha sido motivación en las composiciones de Suárez, es importante hacer referencia a la naturaleza del material de origen, que en este caso está fuertemente influenciado por el rock. Esta obra no es descriptiva ni se apropia de clichés instrumentales de la música popular. La forma en que se estructura y desarrolla el material musical está claramente influenciada por la música serial.
Ritual (Alejandro Zuluaga)

Ritual es el resultado final de un proceso de búsqueda y exploración tímbrica por parte de Zuluaga. En la época en que fue compuesta, su interés era el de conseguir una sonoridad que le permitiera una mezcla homogénea con instrumentos de percusión. Para tal fin recurrió a la experimentación de varios métodos de alteración tímbrica o preparación del instrumento, logrando la sonoridad de un instrumento de percusión mediante la utilización de una tarjeta plástica colocada entre las cuerdas. La obra está construida a partir de pequeños motivos muy cortos que se desplazan y amplían, desarrollados de una manera minimalista.
Los pollitos decían (César Rojas)

Esta obra se presentó como trabajo final de la asignatura Armonía Aplicada a la Guitarra, de la Carrera de Estudios Musicales. La idea del trabajo era hacer una pequeña obra que se basara en alguna melodía popular, preferiblemente infantil. Rojas escogió el tema de la canción Los Pollitos, transformando la melodía a través del uso de intervalos de tritono, conservando la estructura rítmica de manera que, una vez terminada la variación, el tema fuera fácilmente reconocible. De ahí en adelante, la pequeña pieza se compone de fragmentos y de células repetitivas que presentan recurrentemente el tritono del inicio convirtiéndolo en la unidad estructura básica.
INTÉRPRETES

César Rojas (1,2,16)
Luis Fernando Valencia (1,2)
Carlos Posada Ramos (3,4,5,9,10,11)
Alejandro Zuluaga (5,6,15)
Lautaro Mantilla (7,8)
Andrés Samper (12,13)
Sergio Restrepo (14)
Producción musical
Carlos Posada y Oscar Torres

Ingeniero de sonido
Oscar Torres

Grabación
Estudios de la Facultad de Artes

Archivos

2015-05-28 09.17.02.jpg

Para citar

César Rojas et al., “Compositores Javerianos II. Música para guitarra,” Catálogo de Obras Artísticas, revisado 25 de abril de 2024, https://catalogodeobras.javeriana.edu.co/items/show/55.

Social Bookmarking

Embed

Copy the code below into your web page

Infotegra S.A.S. . | Con la tecnología de Omeka.

Imagen de fondo ORO, autor Iván Rickemann.