La obra es una instalación realizada con material de archivo fotográfico en blanco y negro, que fue encontrado en la bodegas de la Estación de la Sabana de Bogotá, donde era la sede de la Estación Central del Ferrocarril. Las fotografías son vestigios de memoria, de la historia del ferrocarril en Colombia, las cuales han sido intervenidas para reconfigurar posibles narrativas sobre el paisaje y sus transformaciones. Estas son expuestas en 9 proyectores de diapositivas que funcionan paralelamente y han sido programados para que funcionen en loop, como 9 líneas que se cruzan y alternan entre sí, haciendo referencia a los recorridos y trayectos. El sonido propio de los proyectores intenta simular el sonido del tren durante su trayecto en las líneas férreas. Ritmos entre líneas: el tren en Colombia busca explorar las formas de entender y recorrer el territorio, a partir de las transformaciones del paisaje que implicó la construcción del tren, como medio de transporte y el imaginario social de la época que se configuró a su alrededor. Los múltiples proyectores de diapositivas, interrumpen la linealidad del territorio, en un espacio de entrecruzamiento de imágenes e historias, reconfigurando una nueva concepción de paisaje. Esta obra nace como resultado de una investigación sobre la noción de orfandad del archivo audiovisual, a partir de un ejercicio de cuestionar las categorías preestablecidas desde la archivística tradicional y encontrar desde los lenguajes artísticos, la arqueología de los medios, los estudios críticos y la gestión de los archivos audiovisuales espacios de discusión, que permitan repensar la clasificación y puesta en valor de aquellos documentos que parecen haber sido invisibilizados y marginados dentro de colecciones de carácter público y/o privado. Poniendo el foco sobre la gestión, acceso, divulgación y reapropiación de este tipo de documentos y de sus contenidos.
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, lleva anteojos, sus cabellos y bigote presentan una tonalidad blanca. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonalidades, blancas, amarillas, azules y rojas. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra se aprecia la firma del artista: CECILIA FAJARDO. En la parte inferior del marco se aprecia una placa metálica adherida y con la siguiente inscripción: ROBERTO SUAREZ FRANCO DECANO ACADEMICO 1985 - 1995.
Obra de teatro Robótico con propósitos educativos creada entre las facultades de Artes, Ingeniería y Educación. Sinopsis de la obra: Dos Robots rojo y azul viven cada uno en un mundo correspondiente a su personalidad. Uno, el más grande, se carga con el sol. Azul, el pequeño, debe buscar por ahí en su mundo para lograr pequeñas cargas de energía. Por un extraño corto circuito Rojo y Azul cambian de cuerpos y deben, cada uno, tratar de sobrevivir, en el mundo del otro. Azul feliz se recocija de sus nuevas condiciones, pero Rojo en cambio sufre, no logra cargar y eventualmente queda completamente descargado. Azul tendrá que atravesar de nuevo hacia su antiguo mundo para cargar al otro robot y salvarlo.
Este es un producto resultado del proyecto: Quyca-Bot: Creación de guiones para dramatizaciones con robots actores para propósitos educativos. Financiado por la Asistencia para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Escultura de bulto redondo. Representación de figura masculina en posición frontal de cuerpo entero y descalzo, cabellos largos peinados hacia los costados y por la mitad, barba y bigote. Viste túnica larga ceñida por un delgado cordón a la altura de su cintura, en la espalda y sosteniéndolo en los hombros lleva un manto largo. En el pecho lleva un corazón llameante. Sus brazos extendidos hacia los costados, además se encuentra soportado sobre una media circunferencia que simulan nubes.
Escultura de bulto redondo. Representación de figura masculina en posición pedestre, viste habito propio de la Orden Jesuítica, a la altura de la cintura se aprecia un cinto que ciñe su prenda de vestir al cuerpo; la cabeza la inclina levemente hacia su costado derecho, lleva cabello, barba y bigote cortos y crespos; el personaje se encuentra de pie sobre un elemento que simula una roca. Su brazo derecho se encuentra doblado y junto a su pecho, mientras que la mano se encuentra entreabierta, el brazo izquierdo permanece estirado el cual le llega hasta el muslo de la pierna, con su mano sujeta un libro cerrado. La escultura esta adherida a una base de madera de forma tronconica, por el frente de la misma y hacia el costado inferior derecho de la base, se aprecia la firma del artista el cual fue elaborado en bajo relieve.