Además de ser un gran arquitecto, Aníbal Moreno se esmeraba por incluir en sus edificios piezas de arte que dieran vida a la construcción, como este relieve del edificio Pablo VI que representa una embarcación.
Desde 1931, cuando se matricularon los primeros alumnos de la Universidad en el siglo XX, el registro correspondiente quedaba consignado en una tarjeta amarilla que se diligenciaba a mano y que tenía un espacio para la foto. Esta corresponde a Luis Carlos Galán.
Desde 1931, cuando se matricularon los primeros alumnos de la Universidad en el siglo XX, el registro correspondiente quedaba consignado en una tarjeta amarilla que se diligenciaba a mano y que tenía un espacio para la foto. Esta corresponde a Nohemí Sanín
Desde 1931, cuando se matricularon los primeros alumnos de la Universidad en el siglo XX, el registro correspondiente quedaba consignado en una tarjeta amarilla que se diligenciaba a mano y que tenía un espacio para la foto. Esta corresponde a Álvaro Gómez.
Desde 1931, cuando se matricularon los primeros alumnos de la Universidad en el siglo XX, el registro correspondiente quedaba consignado en una tarjeta amarilla que se diligenciaba a mano y que tenía un espacio para la foto. Esta corresponde a Misael Pastrana.
Mapa del Golfo de Coquibacoa con los límites marítimos y territoriales entre Colombia y Venezuela. Donado a la Universidad por el doctor Alfredo Vásquez Carrizosa, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores entre 1970 y 1974.
El documento sobre la organización de la Javeriana, del 31 de julio de 1967, que lleva la firma del P. Alfonso Borrero, S.J, entonces Decano de Estudiantes de la División de Arte y Arquitectura, fue ilustrado con diagramas inconfundibles de ese insigne jesuita que poco después sería Rector.
La capilla San Francisco Javier transmite un ambiente de recogimiento y oración, en parte gracias a las cruces y peces, los dos más importantes símbolos de Jesucristo, que aquí aparecen elaborados en madera y metal martillado.