Ver por Registros (451 total)
Organizar por:
-
Compositores Javerianos V. Jazz y músicas populares.
Producción discográfica con temas de profesores, estudiantes y egresados de la Carrera de Estudios Musicales de la Facultad de Artes. -
Busto del Padre Félix Restrepo S.J.
Escultura de bulto redondo. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, viste camisa de cuello alto con cleriman y chaqueta de solapa ancha. -
P. Simón Sarasola Lizarribar, S.J.
"Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, cabello entre cano peinados hacia los costados, ojos azules y anteojos circulares plateados, Viste camisa negra de cuello alto y circular apuntada por medio de dos botones a la altura de su cuello, bajo este parte de un cleriman blanco, saco negro de solapa ancha y abierto. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de colores azules y rojos. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra en tono rojizo la firma del artista:
INES ACEVEDO BIESTER. Marco elaborado en madera con moldura en forma de talon inverso, por el borde externo presenta una decoraciòn con motivos vegetales entrelazados por cintas ondeantes delgadas, la moldura interna con alto relieve arabescos. Las dimensiones del marco son: 79 x 69 cms y el ancho de la moldura es de 10 cms. Por el respaldo de la obra un rotulo con la siguiente inscripciòn: CO - APUJ - AHJ - AIGA. Tiene un sello de la Universidad."
-
San Francisco Javier
Formato rectangular vertical. En primer plano de la composición se aprecia la representación de figura masculina en formato de tres cuartos y en posición pedestre; el Santo presenta su cuerpo girado hacia su costado izquierdo y sus brazos estirados hacia su costados, la mano izquierda la lleva entreabierta y en actitud de señalar el mar, su mano derecha se encuentra apoyada sobre un crucifijo, junto a este se halla un libro cerrado de tapa o portada negra y canto de tonalidad rojiza, además se aprecia una concha blanca; bajo estos elementos aparece un trozo de tela simulando un mantel. El personaje viste indumentaria religiosa, hábito y camisa blanca de cuello alto y redondo y un cinto a la altura de la cintura el cual ciñe su vestido a su cuerpo; lleva cabellos, barba y bigote cortos y de color negro. A la altura de su pecho sobresale una llama flameante en tonalidades amarillas y rojizas. En segundo plano de la composición y a espaldas del personaje se observa un paisaje rocoso, mientras que al frente del mismo el mar con olas y en tonalidades azulosas. En tercer plano o fondo de la composición aparece una cadena montañosa y el firmamento azuloso acompañado de nubes en variadas onalidades blancas, amarillas y rojizas. La obra presenta un marco en madera pintado en los centros de los largueros y cabezales, y dorado en el resto de la superficie, complementa la decoración con una serie de incisiones en forma de cintas de frondas entrelazadas. -
El tiempo del error
El Tiempo del error es un proyecto de investigación- creación que explora la composición del tiempo audiovisual haciendo énfasis en la animación mediante el uso de fotogramas rechazados como errores en otros procesos creativos, donados por diferentes animadores y animadoras.
Dichas imágenes se constituyeron en la materia prima de una experimentación colectiva teniendo como eje la imagen-tiempo, así como las potencias creativas contenidas en dichos fotogramas descartados, cruzados por la pregunta sobre lo que implica comprender la creación audiovisual desde el error como lugar de exploración
De este proyecto se desprendieron tres obras: Este sitio web que actúa tanto como repositorio de los procesos, así como el lugar en el que muestran los resultados de creación colectiva a partir de los errores-fotogramas donados. Es también una invitación a los usuarios del sitio a crear con los errores que encontrarán para ser descargados.
Otro de los resultados fue una película de carácter ensayístico que explora, a través de la ficción, las potencias y fantasmas que acompañan a toda imagen-tiempo. Aquí encontrarán el Trailer. Por último, se creó El erroroscopio. Máquina para ver errores, siendo este último resultado el que condensa de manera más potente nuestra investigación y reflexiones sobre el error en la creación en el terreno audiovisual específicamente en la animación. -
CAMPUS Laboratorio de aprendizaje ...en construcción
Los procesos constructivos y en general las asignaturas relacionadas con las tecnologías constructivas, se siguen impartiendo de la misma forma después de varios años. El proceso de investigación - creación, aborda el problema desde tres etapas distintas, la construcción de contenidos educativos apoyados en artefactos innovadores de transmisión e inmersión, el desarrollo tecnológico de una herramienta tecnológica que albergue este material y la socialización del resultado a través de nuevos medios de difusión. La aplicación producto de este proceso, entenderá el campus universitario como un espacio en constante transformación física susceptible de creación de material de aprendizaje tanto en temas constructivos de los edificios que lo componen, como en la historia de la evolución física de la universidad fortaleciendo la identidad javeriana. Después de un sondeo de las asignaturas relacionadas a temas constructivos dentro de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil, se están impartiendo en general sin aprovechar los recursos tecnológicos existentes hoy en día, como lo son modelos digitales con información constructiva, realidad virtual, realidad aumentada, etc. Además, los estudiantes pueden acceder a una obra de construcción a lo largo de su carrera en contadas ocasiones, limitando el aprendizaje en técnicas y tecnologías constructivas directamente en campo. Esto sucede por dificultades en la inscripción obligatoria de los estudiantes a una aseguradora de riesgos laborales, la asincronía entre los procesos constructivos en las obras y los contenidos temáticos en las asignaturas, encontrar obras pertinentes para los estudiantes, entre otras dificultades. Por otra parte, el campus universitario javeriano se encuentra en constante evolución desde su instalación en los actuales predios desde el año 1950 y reforzando su transformación física con el plan maestro al año 2028. Paradójicamente, el proceso constructivo de dicha transformación no se aprovecha para la formación de los estudiantes javerianos. A partir de estas problemáticas se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo podríamos acercar el conocimiento constructivo a los estudiantes aprovechando la transformación física histórica del campus universitario? Teniendo en cuenta la anterior pregunta, se plantea la siguiente hipótesis: CAMPUS será una herramienta de aprendizaje que articula la academia y la obra de construcción, acercando al usuario al conocimiento constructivo de los actuales predios del campus javeriano a través de tecnologías inmersivas en diferentes momentos en el tiempo, viviendo una experiencia interactiva desde su dispositivo electrónico afianzando los conocimientos en temas constructivos y consolidando la identidad javeriana. -
GAEL: Sistema lúdico de diagnóstico empático
Características como la empatía, la cooperación y la toma de perspectiva, son habilidades necesarias para afrontar y resolver complejos retos sociales en una sociedad en constante cambio. Este trabajo es el resultado de un proyecto de creación en el que se desarrolló el prototipo de un dispositivo lúdico que tiene como fin evidenciar si a través de él, la cooperación es promovida. El sistema físico de dicho dispositivo está compuesto por dos “controles” idénticos y una aplicación móvil instalada en una tableta. Los controles son manipulados por los jugadores y están diseñados para captar acciones físicas de los participantes como movimiento y sonido.
A través de elementos de gamificación, se diseñó el sistema de tal manera que dichas acciones captadas por él pudieran ayudar a evidenciar si los participantes estaban cooperando entre ellos, lo anterior se evidenció con un indicador de logro del propósito del juego. Del mismo modo el sistema lúdico se diseñó de manera que al usar herramientas de investigación cualitativa como la observación no-participativa, los investigadores tuviéramos un espacio para poder observar y documentar la dinámica que se llevaba a cabo durante la interacción entre los dos jugadores. Nuestro proceso se centró en el diseño y desarrollo del control y de dos actividades lúdicas.
Los resultados preliminares muestran que hay evidencia de que la percepción del diseño del juego por parte de los participantes es positiva. Así mismo se evidencia una interacción constante entre los participantes y un ejercicio cooperativo a la hora de avanzar en el juego. -
Suite Bestiarium, una experiencia extramusical
El proyecto Suite Bestiarium, una experiencia extra musical propone sumergir a los asistentes en un mundo mágico donde se despierten los sentidos auditivos y visuales a través de la representación de la música programática interpretada por la Banda Sinfónica Javeriana, y la interpretación de la misma a través del movimiento en una producción audivisual con la participación de estudiantes de la carrera de Artes Escénicas. Se interpretarán 4 movimientos de la obra completa: 1. Tropical fishes, a deep blue adventure, 2. Dance of the whale, a ballet for the endangered species, 3. Tyrannosaurux Rex 4. 4. Charlie, the camaleón 5. The fly








