Resultado del proyecto de investigación-creación "La animación como medio de creación para las Artes Visuales". Grupo de investigación "Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales" del Departamento de Artes Visuales.
Obra documental audiovisual sobre la tecnología y la creación en la animación experimental. Resultado del proyecto de investigación-creación titulado "La animación como medio de creación para las artes visuales". Grupo de investigación "pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales". Departamento de Artes Visuales.
Escultura de bulto redondo. Representación de figura antropomorfa en posición frontal y sedente, elaborada con varilla, tornillos y elementos metálicos de variado uso. Su nariz esta formada por un tornillo, sus ojos por dos tuercas, la boca por una media argolla, sobre estos elementos que forman la cabeza porta un elemento circular que simula un sombrero de color negro. Las extremidades superiores e inferiores están compuestas por varillas corrugadas, algunas oxidadas y otras pintadas en color rojo; las piernas se encuentran dobladas, mientras que sus brazos se encuentran estirados. El personaje se encuentra sentado sobre un elemento rojo con cuatro pequeñas varillas que simulan una silla.
Sapientia Aedificavit sibi domum o "La sabiduría se construyó una casa" es el lema que aún permanece grabado en el pórtico de la Casa de Aulas, sede colonial de la Universidad, y que ahora se encuentra en una placa a la entrada del Ed. Pablo VI.
En uno de los muros del edificio Fernando Barón, S.J., terminado en 1996, se conserva una frase sobre la importancia de soñar, del Rector Gerardo Arango, S.J., la huella de sus manos y las de algunos miembros del equipo responsable de la obra.
Formato rectangular. Bloque en piedra de formato rectangular, de superficie lisa y con tonalidades verdosas como consecuencia de la proliferación de líquenes. En la parte superior de la obra el siguiente texto elaborado en alto relieve: INFIRMUS FUI ET VISITASTISME MAT. 25, 36. Y sobre el costado aparece un segundo texto que dice: 29 SEPTIEMBRE 1964 FIESTA DE SAN MIGUEL ARCANGEL GRATITUD A LA OBRA EPISCO PAL ALEMANA “MISEREOR”. Así mismo en la parte superior un elemento de forma cuadrada.
Esta obra de teatro nace como el resultado creativo del proyecto “La comicidad y el lenguaje del Soma”, una investigación que busca desarrollar metodologías somáticas de entrenamiento y creación en el lenguaje del clown. El proyecto fue ganador de la convocatoria de creación de la Pontificia Universidad Javeriana 2021, es liderado por Catalina Del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas. Gracias a esta investigación nace Odisea Clown, un colectivo creativo conformado por profesores y estudiantes de la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad Javeriana.
Clown Sagan, científico y aventurero espacial, se encontrará en este viaje con los límites de la naturaleza, la ciencia y la tecnología, explorando los límites de un nuevo planeta. ¿Cumplirá sus expectativas? ¿encontrará vida inteligente? ¿Habrá retorno a la tierra? Planeta Rojo es una obra para todo público que invita a una reflexión ecológica y humana.