Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, viste indumentaria propia de su jerarquía, además lleva una cadena sobre su pecho con el cual sostiene un crucifijo; sobre su cabeza lleva un birrete. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonalidades rojas, verdes y amarillas. En la parte inferior derecha de la obra se aprecia la firma del artista: H. OSUNA 80
Mosaico de estudiantes y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, 1939. En el aparecen los profesores Cayetano Betancur y Rafael Carrillo, considerados como los principales “fundadores” de la filosofía en Colombia, entre otras figuras relevantes.
Formato rectangular horizontal. Composición esquemática de figura femenina, desnuda, en posición sedente, descalza, su brazo derecho lo apoya sobre un elemento indeterminado de color naranja. Sobre su ojo izquierdo lleva un elemento en forma de óvalo de color azul, mientras que alrededor de su cabeza se un elemento cuadrado de tonalidad amarilla. Bajo el brazo derecho y hacia el costado izquierdo de la mujer se observa unas tonalidades azules. Se aprecia el siguiente texto en el costado inferior derecho de la obra: ……..belaez……………. L.C. BOGOTA 51
El Museo del Andén es un proyecto de creación del Departamento de Artes Visuales y la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Este propone una plataforma que estudia las relaciones de intercambio cotidianas en áreas del espacio público que colindan con la universidad, como la carrera séptima y el túnel, para asumir las historias, experiencias y saberes de los vendedores informales como patrimonio de la ciudad, potenciándolo a través de prácticas artísticas. El objetivo principal es traer a presencia por medio del arte la existencia de algunos de los actores implicados para susitar actitudes de hospitalidad.
El proyecto se compone por:
1.Museo del Andén Crónica Audiovisual; Que da cuenta de las acciones realizadas durante el desarrollo del proyecto entre los años 2017 - 2018, duración de 11:06 minutos. Y 10 entrevistas hechas a los vendedores que hicieron parte del proyecto del Museo del Anden. Cada una dura 1 minuto.
2.El mundo desde el Andén; La obra “El mundo desde el andén” consiste en un librillo que contiene una ‘radiografía’ realizada por el Museo del Andén a propósito de su propio territorio, con la que esperamos la comunidad universitaria se permita recorrer la acera, de la mano de quienes la han vivido intensamente, la investigan y la experimentan. Se trata de una pieza de circulación abierta en la calle, que sólo se puede obtener solicitándola a los vendedores informales miembros del Museo del Andén.
3.Serie de fotografías del Museo del Andén; Serie de 45 fotografías que incluyen el registro de instantes de la vida de los vendedores informales y las acciones realizadas, por el Museo del Andén.
"Formato rectangular horizontal. Representación de tres figuras antropomorfas en posición pedestre y desnudas, entre sus manos cada uno de ellos lleva un instrumento musical de color rojo, dos de los personajes ubicados al costado derecho de la obra se encuentran dentro de una franja azul, el tercer personaje presenta policromía verde en roja y franjas verticales. En la parte inferior de la obra el siguiente texto: PARA ARBELAEZ …………………….(ILEGIBLE) por el reverso de la obra se lee: HOTEL CONTINENTAL
BOGOTA - COLOMBIA CABLES CONTINOTEL TELEFONO 11 - 088"
MUYSCA es una producción fonográfica resultante de la segunda fase del proyecto “Indigenismo, lenguas nativas y mestizajes en la canción lírica latinoamericana”. En este álbum hay un énfasis en obras de compositores colombianos, incluyendo obras que se comisionaron como parte del proyecto. Las nuevas obras se compusieron a partir de textos en lengua Muysca que fueron compartidos por Jorge Yopasá, miembro del cabildo muysca de Suba. La producción fonográfica incluye obras de Carolina Noguera, Yessenia Lozano, Clotilde Arias, Victoriano Valencia, Jorge Humberto Pinzón, Alexander Klein y Alberto Williams. Los intérpretes son la soprano Carolina Plata Ballesteros y el musicólogo y pianista Luis Gabriel Mesa Martínez. La ingeniera de grabación fue María Alejandra Bernal Ricaurte. El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de Investigación y el Banco Santander.