Ver por Registros (451 total)
Organizar por:
-
Danza Entrópica
El objetivo del proyecto era lograr generar un espacio en el cual convivieran tres diferentes disciplinas artísticas. Para ello contamos con la participación de estudiantes de la carrera de Artes escénicas y Artes visuales.
La idea que quisimos desarrollar fue principalmente la improvisación. Ninguno de los individuos involucrados en la obra tuvo ningún tipo de acercamiento artístico entre si previamente a la realización del proyecto, esto con el deseo de lograr la respuesta más natural por parte de cada integrante frente a los diferentes estímulos, visuales y auditivos que ocupaban el espacio. Con esta dinámica pretendimos lograr una obra de "inmediatez" es decir un resultado obtenido de un primer encuentro, una primera impresión y una primera percepción e interpretación de todo el material presente en ese único espacio, para responder a él, transformarlo, moldearlo adaptarse a él... convivir.
La obra se desarrolla a partir de un primer motivo, aleatorio y diatónico, al cual empiezan a responder en diferentes momentos cada uno de los demás miembros del equipo y poco a poco se configuran una serie de elementos que enriquecen la misma música, pues los sonidos generados a partir del movimiento de la cámara, de la coreografía, de los pasos y de la respiración misma, se integran a toda la masa sonora y le enriquecen desde el aspecto visual y tímbrico y conceptual. En la medida en que cada quien hace su aporte se empieza a crear un dialogo entre todos. Si bien la coreografía, el performance y la imagen fueron respuesta a esa idea sonora principal, más adelante los roles se invierten, o quizás no se invierten propiamente, pero sin duda determinan en ciertas medidas y momentos el comportamiento de la música y de la imagen proyectada.
El título de la obra es "danza entrópica". Le hemos titulado así pues encontramos coherencia con relación a la aleatoriedad de los eventos, a la leve atmósfera caótica y desordenada que despertamos en algunos instantes, pero que en un contexto de trabajo conjunto, tal "desorden" resulta por configurar un sistema ordenado. -
Bocetos Le Corbusier
Bocetos elaborados por Le Corbusier para el Arq. Carlos Arbeláez Camacho en una reunión en el antiguo Hotel Continental. Exhibidos en la sala del Consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
Expresiones criollas
El proyecto en cuestión nace a partir de la combinación de dos corrientes que usualmente no se juntan: la música andina colombiana y la música aleatoria. En respuesta a esto, decidimos realizar una exploración musical a partir de la combinación de ambas corrientes.
Este producto se puede dividir en dos partes: Una pieza musical y una obra visual.
La obra musical se realizó a dueto bajo/piano. Cada uno de los intérpretes compuso cinco patrones de 2 compases cada uno, sin condiciones tonales en particular, pero respetando patrones rítmicos de música andina colombiana (Métrica en 6/8, cadencias características). Posteriormente, los 5 patrones se organizaron de forma aleatoria en el para cada uno de los instrumentos. Además, los patrones se repetían irregularmente cada uno, con una sola condición: el número total de patrones debía ser fijo (59 repeticiones para el piano y 56 para el bajo). Ésta obra fue grabada.
Luego de grabar la pieza, se procedió a mostrar el resultado a una artista plástica, quien generó 2 obras en base a ésta. Dicha artista, escuchó la obra varias veces: una vez para contextualizarse con el audio y otras 2 para pintar un par de lienzos mientras la composición iba sonando a tiempo real, de tal manera que se pudiera observar la influencia de la música en el proceso de creación visual sobre un artista plástico.
Este proceso fue grabado en video, el cual está sincronizado con el audio en cuestión, y posee una explicación corta del proceso de creación. Éste video, junto a la pieza musical y los cuadros son el producto final del proyecto. -
Polo a tierra
Escultura de bulto redondo. Sobre un cubo de forma cuadrada, pintado en color blanco y elaborado en madera ensamblada y aglomerada se ubica la pala de una garlancha metálica y oxidada, el mango esta elaborado en un delgado tubo plástico y en cada uno de sus extremos aparece un tomacorriente negro. Sobre el cubo aparece una ficha en papel con los datos relacionados con la obra. -
P. Jorge Hoyos Vasquez S.J.
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, viste sotana negra, cleriman blanco alrededor de su cuello y saco negro de solapa ancha. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonalidades verdes. El Padre Gerardo Arango Puerta S.J fue rector de la Universidad entre los años 1989 – 1998. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra se aprecia la firma del artista: F. LIZARAZO 90.
-
Dr. Enrique Echeverry Guzman
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, cabellos grises peinados hacia atrás, frente ancha, boca cerrada y ojos color café. Viste buso blanco de cuello alto y redondo, lleva un saco de color azul oscuro decorado con delgadas y pequeñas líneas negros oblicuas entrecruzadas formando rombos. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra la firma del artista y el año de realización. F. LIZARAZO / 00. En el cabezal inferior del marco una placa con la siguiente inscripción: DR. ENRIQUE ECHEVERRY GUZMAN DECANO ACADEMICO 1990 - 1993.
-
R.P Carlos Ortiz Restrepo S.J.
"Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, su cabeza la gira hacia su costado derecho, lleva anteojos, cabello de color blanco y negro peinado hacia un costado. Alrededor de su cuello lleva un cleriman que lo cubre parcialmente con una camisa negra de cuello alto, sobre esta un saco de solapa ancha cruzado. El Fondo de la composición presenta una sola tonalidad verde. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra la firma del artista: F. LIZARAZO / 90.
Sobre el cabezal inferior del marco una placa con el siguiente texto:
R.P. CARLOS ORTIZ S.J. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA FUNDADOR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA. 23 DE OCTUBRE DE 1950."
-
Iglesia de San Diego
Formato rectangular vertical. En primer plano la construcción de la Recoleta de San Diego en Bogotá, en primer plano una pequeña construcción con muros blancos tiene varias ventanas, una de ellas con reja de madera con balaustres, cubierta a dos aguas y con teja de barro. En el costado izquierdo se observa parte de una puerta con arco de medio punto, y sobre esta una ventana con balaustres en madera; tiene espadaña con tres campanas cada una de ellas en los vanos, este elemento remata en una cruz. Al fondo cubierta a dos aguas en teja de barro que corresponde a la nave del templo. En el lado derecho de la obra un árbol. En el inferior izquierdo de la composición la firma del artista: FABIO LOMO MEDINA 82. El papel tiene marca de agua FABRIANO.






