Ver por Registros (449 total)
Organizar por:
-
Expresiones criollas
El proyecto en cuestión nace a partir de la combinación de dos corrientes que usualmente no se juntan: la música andina colombiana y la música aleatoria. En respuesta a esto, decidimos realizar una exploración musical a partir de la combinación de ambas corrientes.
Este producto se puede dividir en dos partes: Una pieza musical y una obra visual.
La obra musical se realizó a dueto bajo/piano. Cada uno de los intérpretes compuso cinco patrones de 2 compases cada uno, sin condiciones tonales en particular, pero respetando patrones rítmicos de música andina colombiana (Métrica en 6/8, cadencias características). Posteriormente, los 5 patrones se organizaron de forma aleatoria en el para cada uno de los instrumentos. Además, los patrones se repetían irregularmente cada uno, con una sola condición: el número total de patrones debía ser fijo (59 repeticiones para el piano y 56 para el bajo). Ésta obra fue grabada.
Luego de grabar la pieza, se procedió a mostrar el resultado a una artista plástica, quien generó 2 obras en base a ésta. Dicha artista, escuchó la obra varias veces: una vez para contextualizarse con el audio y otras 2 para pintar un par de lienzos mientras la composición iba sonando a tiempo real, de tal manera que se pudiera observar la influencia de la música en el proceso de creación visual sobre un artista plástico.
Este proceso fue grabado en video, el cual está sincronizado con el audio en cuestión, y posee una explicación corta del proceso de creación. Éste video, junto a la pieza musical y los cuadros son el producto final del proyecto. -
Polo a tierra
Escultura de bulto redondo. Sobre un cubo de forma cuadrada, pintado en color blanco y elaborado en madera ensamblada y aglomerada se ubica la pala de una garlancha metálica y oxidada, el mango esta elaborado en un delgado tubo plástico y en cada uno de sus extremos aparece un tomacorriente negro. Sobre el cubo aparece una ficha en papel con los datos relacionados con la obra. -
P. Jorge Hoyos Vasquez S.J.
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, viste sotana negra, cleriman blanco alrededor de su cuello y saco negro de solapa ancha. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonalidades verdes. El Padre Gerardo Arango Puerta S.J fue rector de la Universidad entre los años 1989 – 1998. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra se aprecia la firma del artista: F. LIZARAZO 90.
-
Dr. Enrique Echeverry Guzman
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, cabellos grises peinados hacia atrás, frente ancha, boca cerrada y ojos color café. Viste buso blanco de cuello alto y redondo, lleva un saco de color azul oscuro decorado con delgadas y pequeñas líneas negros oblicuas entrecruzadas formando rombos. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra la firma del artista y el año de realización. F. LIZARAZO / 00. En el cabezal inferior del marco una placa con la siguiente inscripción: DR. ENRIQUE ECHEVERRY GUZMAN DECANO ACADEMICO 1990 - 1993.
-
R.P Carlos Ortiz Restrepo S.J.
"Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, su cabeza la gira hacia su costado derecho, lleva anteojos, cabello de color blanco y negro peinado hacia un costado. Alrededor de su cuello lleva un cleriman que lo cubre parcialmente con una camisa negra de cuello alto, sobre esta un saco de solapa ancha cruzado. El Fondo de la composición presenta una sola tonalidad verde. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra la firma del artista: F. LIZARAZO / 90.
Sobre el cabezal inferior del marco una placa con el siguiente texto:
R.P. CARLOS ORTIZ S.J. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA FUNDADOR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA. 23 DE OCTUBRE DE 1950."
-
Iglesia de San Diego
Formato rectangular vertical. En primer plano la construcción de la Recoleta de San Diego en Bogotá, en primer plano una pequeña construcción con muros blancos tiene varias ventanas, una de ellas con reja de madera con balaustres, cubierta a dos aguas y con teja de barro. En el costado izquierdo se observa parte de una puerta con arco de medio punto, y sobre esta una ventana con balaustres en madera; tiene espadaña con tres campanas cada una de ellas en los vanos, este elemento remata en una cruz. Al fondo cubierta a dos aguas en teja de barro que corresponde a la nave del templo. En el lado derecho de la obra un árbol. En el inferior izquierdo de la composición la firma del artista: FABIO LOMO MEDINA 82. El papel tiene marca de agua FABRIANO. -
Ponencia - Ventana Mágica Virtual, un viaje por el arte y la cultura, desde la cuarentena
Convocatoria Experiencias de resultados de Creación - IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad -
El florero de Adriana
Formato rectangular vertical. En primer plano de la composición; mesa con mantel verde, una jarra en vidrio llena de agua y en cuyo interior varias azucenas de tallo verde y hojas blancas. Al costado derecho de la obra y en segundo plano un mueble dividido por un compartimiento. En la parte inferior de la obra los siguientes textos: 290 / 999 EL FLORERO DE ADRIANA MANZUR 93
Por el respaldo aparece una ficha con el siguiente texto: "El florero de Adriana es un "BOUQUET PARA LA PRIMA DONA" Así se titula esta obra del maestro David Manzur que DINERS CLUB /BANCO SUPERIOR hace llegar a sus amigos como reconocimiento y con los mejores deseos para una muy feliz navidad 1993. "BOUQUET PARA UNA PRIMA DONNA" se ha impreso sobre papel Kimberly de 220 gr, en edición limitada de muy pocos ejemplares debidamente numerados y firmados por el autor. La temática de la azucena "lilium candium", flor silvestre de la pureza, la castidad, el candor y la virginidad; la exquisitez del tratamiento pictórico; la composición y el color se combinan aquí en forma deliciosa para demostrar una vez mas que no en vano el maestro Manzur ha llegado al lugar de privilegio que ocupa en el panorama artístico contemporáneo".