Este proyecto tuvo como propósito hacer un aporte a la discografía y videografía de canción académica latinoamericana, concentrándose en obras que recurren a elementos indígenas, desde lenguas nativas hasta materiales modales y rítmicos resultantes de discursos como el indigenismo, el nacionalismo y la búsqueda de sonoridades mestizas que también delatan los sellos de las distintas culturas presentes en nuestro continente.
Los videos presentados aquí son: Video 1. Dolo'tke (Despedida de los difuntos) - Jorge Luis Alvarado (Costa Rica). Video 2. Crepuscular (cantar indio) - Eduardo Caba (Bolivia) Video 3. Haylli Taki! (Canto de lucha) - Theodoro Valcárcel (Perú). Video 4. Video promocional del proyecto y del recital en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El disco incluye composiciones de: Jorge Luis Alvarado (Costa Rica), Eduardo Caba (Bolivia), Teodoro Valcárcel (Perú), Salvador Moreno (México), Antonio Estévez (Venezuela) y Carlos Isamitt (Chile). Los textos están en Quechua, Náhuatl, Mapudungún, Bribri y Guaymí.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de investigación y el Banco Santander.
Escultura de bulto redondo. Representación de figura femenina en posición frontal, de cuerpo entero y de pie, su cabeza lleva cabellos largos y negros y la inclina hacia su costado izquierdo, viste túnica blanca decorada en el borde del cuello e inferior del vestido con elementos vegetales dorados, las mangas tienen una tonalidad morada, estrellas y borde dorado. Sobre su hombro y brazo izquierdo, lleva un manto de color verde por la parte exterior y verde claro por la parte interna, esta decorado en el con elementos en forma de frondas doradas. Bajo sus pies una media luna plateada, un ángel desnudo con sus alas doradas extendidas y dos querubines con alas extendidas y doradas. La Virgen y sus acompañantes se encuentran soportados sobre unas nubes rosadas, y estas a su vez sobre una delgada base en madera pintada en color rojo.
Este vídeo coresponde al informe audiovisual final del proyecto de investigación: Instalación de un laboratorio de Creación para la experimentación cinematográfica en los formatos de cine analógicos. Este proyecto, apoyado por el departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, tenía como objetivo la creación de un espacio laboratorio de ReMediación enfocado a las prácticas audio y visuales con formatos analógicos tanto de la imagen como del sonido. El vídeo presenta los resultados obtenidos entre los cuales están: la instalación de dos espacios taller para trabajar con las diferentes herramientas, la construcción de un escanner de digitalización de material fílmico multiformato, la creación de dos semilleros: uno dedicado al cine experimental y el segundo dedicado a la experimentación sonora, y por último, la firma de un convenio con el canal Caracol para la digitalización de archivos audiovisuales del canal en el formato de cine 16mm.
Ensayo audiovisual en siete capítulos acerca de la relación entre imagen y violencia, tomando como motivo central la figura de lo animal. Resultado del proyecto de investigación-creación "El rostro, entre la invisibilidad y la borradura", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales.
Jeringuillas hipodérmicas de uso dental y otros instrumentos utilizados a principios del siglo XX. Hacen parte de la colección donada por el Dr. Carlos Pérez Martínez al museo de la Facultad de Odontología.
Duodenoscopio flexible de fibra, fabricado por Richard Wolf y rectosigmoidoscopio rígido de American Cystoscope Makers. Ambos objetos se exhiben en la sala de espera de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio.
Invariante propone una experiencia de inmersión en el Páramo de Sumapaz, incorporando medios cinematográficos de Realidad Virtual. La obra es el resultado del trabajo del Semillero de Investigación en Medios Inmersivos VR&360 de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, junto a la artista Luisa Roa y las salidas de campo realizadas en conjunto, donde se integraron diferentes técnicas de captura, procesamiento y sincronización de imágenes esféricas y sonidos espacializados. Se trata de una obra que aborda el tema de la escucha, teniendo en cuenta que la sonoridad predominante en el páramo es la del viento, por esto, se capturaron muestras monofónicas para su auralización en posproducción. También se realizaron capturas con dos micrófonos ambisónicos, uno de ellos ajustado con agarres a la cámara. En cada una de las escenas la mezcla entre el sonido ambiental sufre alteraciones en su ecualización y distribución espacial, estableciendo tres momentos: estar solo, acompañado y viendo a través de los ojos del otro