Ver por Registros (451 total)
Organizar por:
-
Pa' llegar a tus oídos
Canción -
Pabellones de Colombia. Arquitectura y naturaleza para exportar 1851-2015
Este sobre contiene fragmentos de la historia de la arquitectura y la naturaleza colombiana. Productos e ideas que se exportaron con los pabellones y stands que representaron al país en exposiciones internacionales y universales. Dentro de este contenedor blanco están los distintos verdes de la naturaleza colombiana que, en sus distintos tonos y significados, se exportaron como parte de la riqueza y la identidad nacional.
COLECCIÓN DE SOUVENIRS. De estos espacios y sus objetos, al final solo quedan algunos vestigios que reposan en álbumes incompletos de imágenes. El souvenir es casi siempre quien sobrevive al edificio construido y demolido tras una vida intensa y cosmopolita. Se convierte así en trozo de una historia fragmentada que sigue viajando en fotos, postales, figuritas o catálogos entre otros formatos. Esta caja con forma de sobre es, en cierto modo, un pabellón de pabellones. Una colección de recuerdos reales e inventados que tiene algo de cuarto de maravillas o gabinete de curiosidades donde se almacenan y exhiben cosas de orígenes distantes para armar un conjunto singular bajo un relato propio. Del cruce contemporáneo de estos documentos históricos han surgido hibridaciones como en la propia naturaleza. Estos nuevos soportes construyen una memoria certera en la mayoría de los casos, pero sobre todo, quieren ser el germen de una imaginación futura de las formas y los contenidos de la nación. -
Exilio
"Exilio" le da la voz a tres víctimas del desplazamiento forzado, pero en vez de enfocarse en los actos violentos que sufrieron, usa un formato no común de mostrar sus testimonios, buscando que estos se escuchen. Por lo tanto, se concentra en algunas de sus rutinas antes y después del desplazamiento, mostrando cómo siguen con sus vidas. Es documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Copistas
Esta acción cuestiona las formas en las que las víctimas de la violencia dan sus testimonios. En esta obra participaron Maritza Buitrago, Yovana Sáenz y Gladys Aristizábal (las tres han sido desplazadas por la violencia de sus hogares y se han radicado en Bogotá).
Esta obra requiere de un montaje espacial donde las paredes están cubiertas de documentos relacionados con el registro de víctimas, partes de la ley de víctimas 1448 del 2011 y un formato de enajenación de tierras; las mujeres que desarrollaban la acción se sientan en escritorios independientes cerca de las paredes. El público toma uno de los formatos y (uno a uno) se sienta con una de ellas para que le hagan una copia del documento, mientras ella relata una historia donde se devela que ha sido desplazada de un espacio a raíz de la violencia. Estas conversaciones se desarrollaban sin registro audiovisual cercano, por lo que solo las dos personas sosteniendo el diálogo lo conocen de primera mano. -
Cápsulas
Teatro robótico Rojo y AzulCápsulas para estimular conversaciones: Cada cápsula tiene un tema diferente que surge de la obra Rojo y Azul y que inicia una conversación entre los investigadores. Al final, hay una pregunta detonante para fomentar la conversación entre los espectadores de la obra de teatro robótico. -
Ánima
Detrás de cámaras de Rojo y Azul"Ánima: detrás de cámaras de 'Rojo y Azul'" es un cortometraje documental que complementa a la película "Rojo y Azul" y relata el proceso de investigación interdisciplinaria entre Artes, Educación e Ingeniería que dio lugar a la creación de la primera obra de teatro robótico de la universidad.
A lo largo de este documental, se explora el origen del proyecto, el desarrollo del guion y las etapas de montaje de la obra, todo narrado en la voz de los investigadores que hicieron parte de esta creación -
Concrète Carrousel: Un tributo a DJ Schaeffer
El presente trabajo corresponde a una investigación creativa cuyo resultado es una interpretación de un instrumento musical reciente dentro de la organología contemporánea y de la música popular del Siglo XX: Los tornamesas. Este instrumento emerge dentro del movimiento afro-norteamericano nacido a principios de la década de los 70s conocido como Hip-Hop, en el cual fue empleado para mezclar canciones durante las fiestas en la zona del Bronx al norte de la ciudad de Nueva York, desarrollándose una técnica al redededor de las secciones instrumentales de las canciones conocidas como Break prolongándolas y usándolas para que el animador de la fiesta, el MC o maestro de ceremonia, tomara el micrófono para dar origen al canto Rap mientras los asistentes bailaban de una forma novedosa. La cultura Hip-Hop nació alrededor de dos tornamesas mezclando vinilos y empleando técnicas de ruido como el Scratch, la cual, hoy en día tiene múltiples variaciones. Los DJs afro norteamericanos del Bronx hacían música concreta sin saberlo. El estilo musical desarrollado por el francés Pierre Schaeffer a partir de la década de los 30s que consiste en hacer música con sonidos concretos, físicos, valiéndose de la tecnología de la época como cintas magnetofónicas, vinilos de fonógrafo y elementos de la radiodifusora francesa. Tanto las técnicas de Hip Hop como de la música concreta, las cuales añaden elementos de ruido y tecnología a la manifestación musical del ámbito en que se encuentran, revolucionaron la noción estética y la manera como se concibe la interpretación musical, ampliando el rango de técnicas y recursos, resignificando el concepto de elementos sonoros en dirección a los instrumentos musicales. Por lo anterior, he querido hacer una demostración de la conclusión de esta investigación: Que Pierre Schaeffer fue el primer DJ de la historia, y que el Hip-Hop es música concreta.
En este sentido, mi interpretación consiste en una mezcla improvisada de una canción de un género afin al Hip-Hop, como la canción Baby Be Mine del álbum Thriller del Cantante Michael Jackson del año 1982. Con dos copias de vinilo del mismo álbum, una en cada tornamesa, decidí aplicar una técnica de Hip-hop llamada carrusel, la cual consiste en repetir una sección de la canción en forma de loop, y tambien, a través de un incipiente uso de la técnica del Scratch, aproximarme a las técnicas de de música concreta, influenciado por el trabajo Cinco estudios sobre el ruido, de Pierre Schaeffer. La intención fue juntar estos dos conceptos, al tiempo que añadir al performance elementos de improvisación y deconstrucción de una canción de género popular. -
Ponencia - VI Festival Universitario de Danza "Gente que Danza 2020”. Festival virtual
Convocatoria Experiencias de resultados de Creación - IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad