Ver por Registros (451 total)
Organizar por:
-
Ensayos en mesa vibratoria de capillas doctrineras a escala en tapia, con elementos de madera confinantes por ambas caras.
Modelo a escala 1:50 de capillas doctrineras en tapia, reforzada en madera por cara interna y externa del muro. Se instalan elementos de madera, horizontales y verticales, con el objeto de aumentar la resistencia de los muros y mantener la unidad en la edificación. El modelo se probó sobre la mesa vibratoria, fijado por medio de tornillos, luego a la cubierta se sujetan una serie de pesas que simulan el peso a escala de la cubierta. Se genera la señal sísmica con un actuador dinámico marca MTS de 100kN de capacidad de carga. Se localizaron LVDTs uno en la pared larga de la capilla, uno en la pared corta y otro en la mesa vibratoria. -
Ensayos en mesa vibratoria de capillas doctrineras a escala en tapia, con elementos de madera confinantes por una cara.
Modelo de iglesia doctrinera a escala 1:50 en tapia, con refuerzo por una cara. Se escoge este sistema de refuerzo teniendo en cuenta que algunas construcciones poseen pintura mural o retablos que impiden el refuerzo por la cara interna. El objetivo es determinar el comportamiento sísmico de la edificación cuando se somete a movimientos de base. Se colocan elementos de madera en forma vertical y horizontal por la cara externa del modelo. Se instala sobre la mesa vibratoria, generando la señal sísmica con un actuador dinámico marca MTS de 100kN de capacidad de carga. Una vez construido el modelo se instrumentó con dos deformímetros tipo LVDT, uno por cada cara externa del modelo. A la cubierta se sujetan pesos que simulan el peso total de la cubierta. -
Ensayos en mesa vibratoria de capillas doctrineras a escala en tapia, con reforzamiento de los muros en malla
Modelo de iglesia doctrinera a escala 1:50 en tapia, con refuerzo en malla exterior. Este sistema de refuerzo simula el empleado actualmente en restauración denominado pañete estructural. Una vez instala la malla se recubre simulando el pañete. El objeto es establecer el comportamiento de la capilla reforzada con malla ante un evento sísmico. Se instalaron mallas por franjas horizontales y verticales en las zonas críticas de los muros principales de la edificación. El modelo se instala sobre la mesa vibratoria en un ángulo de 45° con respecto a la dirección de aplicación de la señal sísmica, de tal manera que cada muro tuviera esfuerzos tanto en dirección de su plano como en dirección perpendicular a este. -
Ensayos en mesa vibratoria de capillas doctrineras a escala en tapia, sin refuerzo
Ensayos cualitativos y semicuantitativos en modelos a escala 1:50 de capillas doctrineras colombianas en tapia, sin refuerzo. El objetivo es establecer los mecanismos de colapso y la evolución del daño sísmico de las capillas. Así mismo, evaluar los desplazamientos de entrada y de salida de modelos a escala reducida. Se escogió una escala de 1:50 para que el modelo se ajustara a las dimensiones de la mesa vibratoria del laboratorio de Pruebas y Ensayos de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Para generar la señal sísmica se usó un actuador dinámico marca MTS de 100kN de capacidad de carga, 250 mm de recorrido total (+/- 125 mm), que puede generar aceleraciones hasta de 5.0g en modelos estructurales de hasta 15 kN de peso. Se instaló el modelo a 45° con respecto a la dirección de aplicación de la señal sísmica, con el fin de obtener esfuerzos, tanto en dirección de su plano, como en dirección perpendicular a este. -
Ensayos en mesa vibratoria de viviendas a escala en tapia pisada, con confinamiento de muros en madera
Se muestran ensayos sobre una vivienda en tapia pisada con refuerzos en madera en ambos lados de las paredes de la construcción y un diafragma mediante una viga de hormigón superior. Asimismo, se prueba un sistema de transición entre la tierra y el hormigón para mejorar la compatibilidad. La prueba tenía como objetivo evaluar mediante ensayos en mesa vibratoria a escala reducida la efectividad del refuerzo con elementos de madera confinantes. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Pruebas y Ensayos de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Este proyecto es un desarrollo conjunto de la Pontificia Universidad Javeriana y La Escuela colombiana de Ingeniería. -
Ensayos en mesa vibratoria de viviendas a escala en tapia pisada, sin refuerzo
El video registra los ensayos realizados a un prototipo de vivienda de 35 m2 construido en tapia pisada, con viga superior en concreto. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Pruebas y Ensayos de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. El modelo se instaló sobre la mesa vibratoria a un ángulo de 45° con respecto a la dirección de aplicación de la señal sísmica, de tal manera que cada muro tuviera esfuerzos tanto en dirección de su plano como en dirección perpendicular a este. El ensayo tenía como objetivo determinar el mecanismo de colapso y la evolución del daño sísmico de la vivienda construida en tapia sin refuerzo cuando se someten a un sismo. Este proyecto es un desarrollo conjunto de la Pontificia Universidad Javeriana y La Escuela colombiana de Ingeniería. -
Ensayos seudinamicos de casas consistoriales sin refuerzo
Modelo de una casa consistorial o casa de gobierno colonial, a escala 1 :20 sin refuerzo a la cual se le realizó un ensayo en mesa vibratoria con instrumentación de LVDT’s y acelerómetros. Las pruebas dinámicas se realizan en la mesa vibratoria del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual tiene unas dimensiones de 1.5 x 1.5 m, con una capacidad de modelos hasta de 2 ton y un desplazamiento máximo de ±12.5 cm: El sistema es accionado por un gato hidráulico con una capacidad de carga dinámica de 100 kN. El objetivo fue determinar el comportamiento de la casa consistorial, los mecanismos de colapso observando la evolución del daño sísmico en la edificación. -
Ensayos seudinamicos de casas consistoriales, con elementos confinantes en madera por ambas caras
Ensayos cualitativos y semicuantitativos en modelos a escala 1:20 de casa consistorial construida en tapia, con refuerzo en madera. El objetivo era estudiar el método de rehabilitación mediante maderas de confinamiento. Asimismo, evaluar los desplazamientos de entrada y de salida de modelos a escala reducida. El modelo probó en la mesa vibratoria del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana.