El Tiempo del error es un proyecto de investigación- creación que explora la composición del tiempo audiovisual haciendo énfasis en la animación mediante el uso de fotogramas rechazados como errores en otros procesos creativos, donados por diferentes animadores y animadoras. Dichas imágenes se constituyeron en la materia prima de una experimentación colectiva teniendo como eje la imagen-tiempo, así como las potencias creativas contenidas en dichos fotogramas descartados, cruzados por la pregunta sobre lo que implica comprender la creación audiovisual desde el error como lugar de exploración De este proyecto se desprendieron tres obras: Este sitio web que actúa tanto como repositorio de los procesos, así como el lugar en el que muestran los resultados de creación colectiva a partir de los errores-fotogramas donados. Es también una invitación a los usuarios del sitio a crear con los errores que encontrarán para ser descargados. Otro de los resultados fue una película de carácter ensayístico que explora, a través de la ficción, las potencias y fantasmas que acompañan a toda imagen-tiempo. Aquí encontrarán el Trailer. Por último, se creó El erroroscopio. Máquina para ver errores, siendo este último resultado el que condensa de manera más potente nuestra investigación y reflexiones sobre el error en la creación en el terreno audiovisual específicamente en la animación.
Electrocardiógrafo portátil desarrollado por Cambridge Instrument Co. en los años 30. Pesa cerca de 30 lbs, consta de una caja de madera con tres compartimientos que tienen un galvanómetro de cuerda, un tambor metálico para imprimir el registro electrocardiográfico y un compartimiento para cables y electrodos.
"Formato rectangular horizontal. En primer plano de la composición se aprecia un camino que conduce a una pequeña casa de una planta, con muros blancos, puerta roja y techo café; frente a la edificación se aprecia un potrero con pequeños arbustos rojos que lo demarcan. En segundo plano aparecen matorrales y un sembrado de regular tamaño, elaborado en tonalidades verdes y amarillas.
En tercer plano y costado izquierdo de la obra se hallan árboles frondosos de gran tamaño. Como fondo de la composición se aprecia un cielo azul con nubes blancas distribuidas por toda su superficie."
Miles de mujeres han sido víctimas del conflicto armado en Colombia en las últimas décadas. Dentro de ellas, y a pesar de haber sufrido múltiples formas de violencia, algunas han decidido dedicarse a defender los derechos de otras mujeres con el fin de demandar la restitución de sus derechos y reparar, de algún modo, los distintos quiebres producidos en su vida. Esta decisión, lejos de alejarlas del conflicto, las ha vuelto mucho más vulnerables y las ha convertido en objeto de nuevas formas de violencia. Esta video instalación explora una de estas formas de agresión que parece haberse naturalizado en nuestra sociedad: la violencia retórica del lenguaje
Formato rectangular vertical. Representación de figura femenina en posición frontal y formato de busto, su cabeza la gira hacia su costado izquierdo, cabellos amarillos rojizos, sobre su cabello porta una cofia de color blanco con una delgada franja azul en sentido horizontal y vertical, viste blusa blanca de mangas cortas y ajustada por cinco botones circulares. El fondo de la composición en color azul. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra la firma del artista. Marco en madera con moldura interna en forma de gola inversa, y moldura externa doble en forma de bocel o toro; la superficie se encuentra hojillada. Bordeando la obra un pastpartou blanco con moldura interna de bocel o toro dorada.
Modelo a escala 1:50 de capillas doctrineras en tapia, reforzada en madera por cara interna y externa del muro. Se instalan elementos de madera, horizontales y verticales, con el objeto de aumentar la resistencia de los muros y mantener la unidad en la edificación. El modelo se probó sobre la mesa vibratoria, fijado por medio de tornillos, luego a la cubierta se sujetan una serie de pesas que simulan el peso a escala de la cubierta. Se genera la señal sísmica con un actuador dinámico marca MTS de 100kN de capacidad de carga. Se localizaron LVDTs uno en la pared larga de la capilla, uno en la pared corta y otro en la mesa vibratoria.