Ver por Registros (451 total)
Organizar por:
-
Paramecio: Secuenciador Electroacústico Polifónico
Nuestra propuesta fue elaborar un instrumento electrónico polifónico interactivo que
analiza una superficie traslúcida y sigue los movimientos, la naturaleza, la posición y la
orientación de los diferentes patrones presentados objetos físicos, situados sobre la
superficie, por medio de visión artificial.
Al mover y relacionar los objetos por la superficie del tablero, se modifica la altura y la
ubicación de los pulsos sobre el tiempo, del sintetizador de sonido.
Con este proyecto queremos demostrar una de las numerosas, casi infinitas
posibilidades que hoy en día tenemos gracias a la tecnología, para los procesos de
composición y/o interpretación musical, con mayor precisión. Así mismo, qué clase de
estética musical es producida, siendo influenciados directamente por la tecnología.
Los diferentes patrones utilizados en este proyecto fueron producidos por reacTIVision.
Este un framework de visión por computador, multiplataforma y de código abierto/open
source para el seguimiento rápido de marcadores fiduciales unidos a objetos físicos.
A cada uno de estos patrones le corresponde un número de identificación, que va del
número 1 al 216. Interconectando este software con otro, es posible programar
acciones a cada una de las “amebas”.
En nuestro proyecto hemos decidido realizar la interconexión con el software Max, de
Cycling ‘74. Este software permite la construcción y manipulación sonora, por medio de
un lenguaje de programación visual para música y multimedia. -
Impresiones colombianas
Este proyecto consiste en la elaboración de un arreglo con sonoridades impresionistas de las obras “Pueblito viejo” y “Soy colombiano”, obras que se caracterizan por ser del repertorio popular de la región andina colombiana. Presenta el resultado de la creación de atmósferas sonoras dentro de las cuales se dibujan las melodías de los dos temas colombianos en un formato instrumental donde la idea principal es mezclar instrumentos tradicionales colombianos con otros característicos del impresionismo francés. Los instrumentos melódicos que presenta el arreglo son la flauta traversa y la bandola, el apoyo armónico estará a cargo del piano.
Cada una de las líneas melódicas presentan una rearmonización a partir de acordes que no siguen ningún patrón tonal estricto en el piano, acordes con notas agregadas como séptimas, novenas, colores propios del impresionismo (Debussy) ajenos a nuestra música y también basados en los arreglos de Ruth Marulanda. En el proceso de composición del arreglo se permite conocer el comportamiento de cada instrumento y a partir de eso la realización del arreglo de cada instrumento.
Para hacer permanente la obra se realizó una grabación de audio y video en bloque en el auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Acercamiento musical a partir de una pintura del impresionismo
El experimento nace de conocer que tanto puede afectar el conocer el contexto de una pintura impresionista, esto puede ser aplicado a cualquier otro tipo de genero ya sea musical, o de artes plásticas y escénicas en general, lo más importante es que se tenga en cuenta que tanto importa conocer acerca de cualquier género antes de empezar a expresar nuestras propias ideas. Nuestro experimento consistía en mostrarles a dos músicos intérpretes del violín una misma pintura impresionista, ellos tenían un par de minutos para observar detenidamente la pintura y crear una melodía la cual reflejara la apreciación que tienen de la obra y el sentimiento, o concepto que les evoca dicha obra. Uno de los dos intérpretes ya conocía acerca del contexto de la obra, datos como año de composición y contexto histórico, y tipo de periodo en el cual esta categorizada la obra, el otro intérprete desconocía por completo cualquier dato de la obra. Tuvimos presente un tempo, una dinámica y una tonalidad como parte de su entendimiento de la pintura para los dos intérpretes. Luego de haber recopilado los materiales de ambos intérpretes, notamos que las diferencias eran muy sutiles en cuanto a la interpretación, fue por eso que decidimos desviar un poco lo que habíamos pensado desde inicio que era mostrar las grandes diferencias que podía verse en cuanto a conocer el contexto de una obra como esta y decidimos hacer una composición a partir de los motivos expuestos por cada uno de ellos para así poder llegar a responder esta pregunta ¿Cuál será el resultado de fusionar las ideas musicales de ambos intérpretes que dé cuenta de las emociones percibidas en la obra en general? Fue por eso que a partir de la recopilación de los motivos nos basamos en la composición “Come Out” y “Violin Phase” del compositor Steve Reich para hacer la nuestra y mirar el resultado final. -
Minimalismo audiovisual
Trabajo realizado para la clase de Historia de la Música IV, primer semestre de 2018.
Este proyecto se basó en las características y conceptos propios del minimalismo clásico del Siglo XX, por lo tanto se realizó un análisis previo para comprender y extraer dichos elementos que forman parte de este tipo de composición. Posteriormente, se procede a realizar la composición de la obra musical (para dos guitarras y sintetizador) tomando como objeto estructural un motivo que sería alterado, tanto en longitud como en velocidad, para conseguir la sonoridad deseada. Estos procesos aplicados al motivo principal se centraron en crear momentos de desfase entre los 3 instrumentos, con el objetivo de lograr la percepción auditiva base del Estilo.
Posteriormente, se definió el papel que desempeñaría el sintetizador en la obra, el cual sería el de reproducir el motivo principal, sin alteraciones y de manera constante durante las dos primeras partes de la obra, básicamente seria la base sobre la cual las guitarras realizarían los procesos ya descritos. Teniendo claro lo anterior, se definió que el protagonista de la tercera parte de la obra seria el sintetizador, por lo que se añadió en esta un bajo reproducido por el sintetizador como elemento contrastante pero acorde al motivo principal, y luego se reduce la velocidad de reproducción del instrumento, con el objetivo de realizar un desfase con respecto a las guitarras. Cabe aclarar que lo anterior se diseña como una sección de contraste con respecto a lo ocurrido en las etapas tempranas de la obra.
Finalmente, se realiza una animación construida sobre tres triángulos superpuestos, los cuales son movidos y alterados con relación a la pieza musical ya compuesta. Lo anterior se realiza en vivo mientras se escucha la obra, pero se limita a mantener una estética sobria que encaje bien con la sonoridad de la pieza de arte musical. Además, Resulta imperativo mencionar que esta animación tiene un alto nivel de improvisación, aunque este limitado por las características propias del estilo. -
The Silent War - Las Cruzadas del Mosquito
Lectura-Performance, de duración de 35 o más minutos, que utiliza medios análogos (cine 16mm) y medios digitales utilizando combinaciones entre estos formatos, además diversas formas de visualización, comprensión y exposición de material fílmico y narrativo de la película The Silent War: Colombia´s fight against yellow fever. Esta es una película de propaganda que presenta la figura del mosquito de manera que sobre él se construye una narrativa potente para comprender un contexto narrativo social y político dentro de un universo audiovisual de la guerra fría.
El dispositivo combina tecnologías digitales con tecnologías análogas, explorando posibilidades y miradas con las cuales aproximarse a un material histórico inusual, y resignifica las condiciones contextuales de su realización, revisando en vivo, leyendo críticamente sus discursos e imágenes y afectando materialmente una narrativa por vías de la experimentación artística desde los gestos y acciones de la figura del proyeccionista.
Este performance se derivó del proyecto de investigación-creación "Las cruzadas del mosquito", del Departamento de Artes Visuales. -
Memorias y caminos
Memorias y caminos es un espacio para compartir breves narrativas de origen autobiográfico y de carácter literario enriquecido, es decir, un texto que combina imágenes, video, audios e interacciones para potenciar el propósito narrativo. El usuario de memorias y caminos explorará una interfaz dinámica que lo llevará aleatoriamente a entradas que ambientan y cuentan a su manera la historia, y también encontrará el texto para leerla. La invitación es a explorar e interactuar con la plataforma libremente, sin la presión de una secuencia y bajo el placer del extravío laberíntico. -
Indigenismo, lenguas nativas y mestizaje en la canción académica latinoamericana
Este proyecto tuvo como propósito hacer un aporte a la discografía y videografía de canción académica latinoamericana, concentrándose en obras que recurren a elementos indígenas, desde lenguas nativas hasta materiales modales y rítmicos resultantes de discursos como el indigenismo, el nacionalismo y la búsqueda de sonoridades mestizas que también delatan los sellos de las distintas culturas presentes en nuestro continente.
Los videos presentados aquí son: Video 1. Dolo'tke (Despedida de los difuntos) - Jorge Luis Alvarado (Costa Rica). Video 2. Crepuscular (cantar indio) - Eduardo Caba (Bolivia) Video 3. Haylli Taki! (Canto de lucha) - Theodoro Valcárcel (Perú). Video 4. Video promocional del proyecto y del recital en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El disco incluye composiciones de: Jorge Luis Alvarado (Costa Rica), Eduardo Caba (Bolivia), Teodoro Valcárcel (Perú), Salvador Moreno (México), Antonio Estévez (Venezuela) y Carlos Isamitt (Chile). Los textos están en Quechua, Náhuatl, Mapudungún, Bribri y Guaymí.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de investigación y el Banco Santander. -
Nyia [Oro]
Instalación interactiva inmersiva, creada específicamente para el Laboratorio de Investigación AlloSphere, en la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), Estados Unidos. Su narrativa es propia en las Artes Electrónicas y por Computador.
A través de elementos sonoros y visuales estereoscópicos 3D y 360º, busca generar una reflexión acerca del valor del oro como algo espiritual que daban las culturas ancestrales del territorio que hoy es Colombia, y el valor material que las culturas occidentales le han dado y que ha generado tanta violencia y destrucción. Esta obra es resultado del proyecto de creación "Oro", del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana