Ver por Registros (449 total)
Organizar por:
-
En la ventana
Miles de mujeres han sido víctimas del conflicto armado en Colombia en las últimas décadas. Dentro de ellas, y a pesar de haber sufrido múltiples formas de violencia, algunas han decidido dedicarse a defender los derechos de otras mujeres con el fin de demandar la restitución de sus derechos y reparar, de algún modo, los distintos quiebres producidos en su vida. Esta decisión, lejos de alejarlas del conflicto, las ha vuelto mucho más vulnerables y las ha convertido en objeto de nuevas formas de violencia. Esta video instalación explora una de estas formas de agresión que parece haberse naturalizado en nuestra sociedad: la violencia retórica del lenguaje -
Instrucciones de domesticación
Ensayo audiovisual en siete capítulos acerca de la relación entre imagen y violencia, tomando como motivo central la figura de lo animal. Resultado del proyecto de investigación-creación "El rostro, entre la invisibilidad y la borradura", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales. -
Señorita Etc... Instalación sonora interactiva
Instalación sonora interactiva. Resultado del proyecto de investigación-creación "Señorita etc...", basado en la novela "La señorita etcétera" del escritor estridentista mexicano Arqueles Vela. -
Stamina Quimera/ Aliento Cuerpo Selenio
Stamina Quimera y Aliento Cuerpo Selenio son resultado del proyecto Ensamble Gym, un proyecto colaborativo que los integrantes de Ulrica Dúo, artistas y docentes de la Pontificia Universidad Javeriana propusimos realizar con el ensamble sueco Dråpera. Este encuentro singular entre un ensamble de ópera de cámara experimental y un dúo de performance y artes electrónicas tiene lugar para generar nuevas perspectivas creativas y discusiones en torno a la creciente cultura del “workout”, el “fitness”, y la preparación física para prácticas deportivas específicas. Las obras fueron presentadas en el Auditorio León de Greiff (Bogotá), en el Teatro Cinnober (Gotemburgo, Suecia) y fueron seleccionadas para presentarse en el festival Fringe de Estocolmo. -
Cheriantus Cherie: espagiria soonora
Pieza electroacústica que aplica, casi literalmente, la fórmula de Galuber (alquimista alemán del siglo VII) para el proceso espagírico de elaboración de una esencia medicinal. El material es descompuesto y tratado, mediante manipulaciones procesuales del timbre y la textura, para lograr la trasmutación de una materia prima musical -"Capullito de Alheli" de Rafael Hernández - y agua del primer tocío de mayo -El tenorde las fugas de "Atalanta Fugiens" del también alquimista alemán del mismo siglo Michael MAier- en un objeto de arte sonoro con frecuencias con los planetas (propuestas por importantes astrólogos desde el siglo I hasta el XIX), y con procesos de sanación (propuestos por diversas corrientes de medicina alternativa, sobre el uso terapéutico del sonido).
En el proceso de transmutación, los roles de los integrantes y del público cambian, de una ejecución o escucha típicas de una sala de concierto, a una participación más activa y creativa en la construcción de la experiencia sonora, para terminar con una experiencia íntima de escucha profunda del sonido, y del propio cuerpo. -
Invariante
Invariante propone una experiencia de inmersión en el Páramo de Sumapaz, incorporando medios cinematográficos de Realidad Virtual. La obra es el resultado del trabajo del Semillero de Investigación en Medios Inmersivos VR&360 de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, junto a la artista Luisa Roa y las salidas de campo realizadas en conjunto, donde se integraron diferentes técnicas de captura, procesamiento y sincronización de imágenes esféricas y sonidos espacializados. Se trata de una obra que aborda el tema de la escucha, teniendo en cuenta que la sonoridad predominante en el páramo es la del viento, por esto, se capturaron muestras monofónicas para su auralización en posproducción. También se realizaron capturas con dos micrófonos ambisónicos, uno de ellos ajustado con agarres a la cámara. En cada una de las escenas la mezcla entre el sonido ambiental sufre alteraciones en su ecualización y distribución espacial, estableciendo tres momentos: estar solo, acompañado y viendo a través de los ojos del otro -
Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense
La bandola de Plinio Herrera Timarán (Pasto, 1904-1994) representa un hito en la historia de la música andina nariñense. Como intérprete, dejó para la ciudad de Pasto el legado de su “Trío Nacional” —integrado, además, por los hermanos Pedro Pablo y Luis “Noro” Bastidas—, y para el resto de Colombia marcó una tradición que no deja de estar presente, año tras año, en los festivales nacionales de música andina. Composiciones emblemáticas como su pasillo Ecos de Colombia y su polca Glauco Cedeño (dedicada al músico vallecaucano que hoy conserva gran parte de sus archivos musicales) han llegado a ser parte del repertorio obligado de tríos y otros formatos de instrumentación andina colombiana.
El contacto con Glauco Cedeño y su archivo particular en Bogotá fue el punto de partida del proyecto que aquí se expone. Siendo uno de los músicos que integró el trío “Plinio Herrera” junto al compositor, Cedeño conserva programas de mano, archivos de prensa y partituras que representan un primer insumo para el proyecto que presentamos a continuación. Conjuntamente, el Fondo Oriol Rangel del Centro de Documentación Musical (Biblioteca Nacional de Colombia) contiene partituras manuscritas que permitieron dar inicio a la recopilación de obras de Plinio Herrera, además de archivos sonoros que dan cuenta de la participación histórica de distintos artistas en la grabación de sus composiciones. -
CUADERNOS DE MORFOLOGIA EVOLUTIVA. ESTUDIOS MORFOLÓGICOS
El proyecto de creación CUADERNOS DE MORFOLOGÍA EVOLUTIVA surgió de la investigación financiada por el Departamento de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Javeriana, llamada: El concepto de auto-similaridad en la generación de la forma arquitectónica. Estudios de morfología evolutiva y dinámica. La creación es un cuaderno, tipo manual, que sirva de guía a estudiantes y arquitectos en los procesos creativos relacionados con la composición y configuración del espacio arquitectónico desde los lenguajes gráficos formales evolutivos que vinculan matemática de grafos y la noción de recursividad. Concretamente los Sistemas de Funciones Iteradas -IFS, fue el lenguaje formal de los sistemas Lyndenmayer o Sistemas-L.
Producto derivado de procesos de Investigación-Creación sobre estudios de morfología evolutiva. formato de publicación tipo sobre con flyers instructivos independientes que faciliten el proceso de creación formal.