Formato rectangular vertical. En primer plano de la composición se aprecia la representación de figura masculina en formato de tres cuartos y en posición pedestre; el Santo presenta su cuerpo girado hacia su costado izquierdo y sus brazos estirados hacia su costados, la mano izquierda la lleva entreabierta y en actitud de señalar el mar, su mano derecha se encuentra apoyada sobre un crucifijo, junto a este se halla un libro cerrado de tapa o portada negra y canto de tonalidad rojiza, además se aprecia una concha blanca; bajo estos elementos aparece un trozo de tela simulando un mantel. El personaje viste indumentaria religiosa, hábito y camisa blanca de cuello alto y redondo y un cinto a la altura de la cintura el cual ciñe su vestido a su cuerpo; lleva cabellos, barba y bigote cortos y de color negro. A la altura de su pecho sobresale una llama flameante en tonalidades amarillas y rojizas. En segundo plano de la composición y a espaldas del personaje se observa un paisaje rocoso, mientras que al frente del mismo el mar con olas y en tonalidades azulosas. En tercer plano o fondo de la composición aparece una cadena montañosa y el firmamento azuloso acompañado de nubes en variadas onalidades blancas, amarillas y rojizas. La obra presenta un marco en madera pintado en los centros de los largueros y cabezales, y dorado en el resto de la superficie, complementa la decoración con una serie de incisiones en forma de cintas de frondas entrelazadas.
Escultura de bulto redondo. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, su cabeza se encuentra girada hacia su costado izquierdo, cabellos cortos peinados hacia atrás, barba y bigote. Viste camisa de cuello recto y alto de dos puntas que se dirigen hacia sus mejillas sobre esta y a la altura del cuello una gorguera. Sobre la camisa y a la altura de sus hombros una prenda similar a una estola la cual esta decorada con elementos en altorrelieve como un crucifijo ubicado en su costado derecho y hacia el costado izquierdo unas hojas de laurel. Por el costado izquierdo de la obra se aprecia el siguiente texto: G. BECHINI FUNDIDOR - BARCELONA. (El busto original esta a la entrada de la capilla de San Francisco Javier). Por este mismo costado en bajo relieve la firma (ilegible) del artista.
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en formato de busto, lleva cabellos, barba y bigote negro, viste una prenda negra similar al háabito, bajo esta lleva una camisa blanca que deja notar a la altura de su cuello. Su cabeza la lleva girada hacia su costado izquierdo e inclinado levemente. El fondo de la composición esta elaborado en tonalidades oscuras, mientras que alrededor dse su cabeza se aprecia de manera difusa una aureola luminosa de color amarillo. Hacia el costado inferior izquierdo de la obra se aprecia la firma del artista: ALFONSO BORRERO.
El 8 de mayo de 1973 circuló el sello postal emitido en Colombia, con dos denominaciones, para conmemorar los 350 años de la Universidad. Fue ilustrado con catorce íconos relativos a igual número de áreas del conocimiento, y el logotipo con las letras UJ.
El ‘sello seco’ de la Universidad, con diseño que se remonta a los años 30, se ha utilizado para autenticar los documentos oficiales de la Javeriana, entre ellos los diplomas. Su custodia corresponde al Secretario General, cargo que ejerció por muchos lustros el P. Jaime Bernal, S.J.
El semillero punk se crea como un espacio académico y creativo para debatir en torno a las escenas musicales y comprender la música desde los procesos de resistencia/opresión. Si bien este semillero surge vinculado al punk se ha abierto a otras escenas musicales, entre las que destacan, el rap, el techno y la música andina contemporánea. Los podcasts y el fanzine surgen del proyecto "Lo que el covid nos dejó. Impacto de una pandemia", proyecto financiado por Vicerrectoría de Investigación a semilleros.
Instalación sonora interactiva. Resultado del proyecto de investigación-creación "Señorita etc...", basado en la novela "La señorita etcétera" del escritor estridentista mexicano Arqueles Vela.
Pieza fotográfica enmarcada que hace parte de la serie "El salto: geografía de la mirada". Realizada dentro del proyecto de investigación-creación "El salto del Tequendama, del viajero ilustrado al encanto frustrado", del Departamento de Artes Visuales.