Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Expresiones criollas
El proyecto en cuestión nace a partir de la combinación de dos corrientes que usualmente no se juntan: la música andina colombiana y la música aleatoria. En respuesta a esto, decidimos realizar una exploración musical a partir de la combinación de ambas corrientes.
Este producto se puede dividir en dos partes: Una pieza musical y una obra visual.
La obra musical se realizó a dueto bajo/piano. Cada uno de los intérpretes compuso cinco patrones de 2 compases cada uno, sin condiciones tonales en particular, pero respetando patrones rítmicos de música andina colombiana (Métrica en 6/8, cadencias características). Posteriormente, los 5 patrones se organizaron de forma aleatoria en el para cada uno de los instrumentos. Además, los patrones se repetían irregularmente cada uno, con una sola condición: el número total de patrones debía ser fijo (59 repeticiones para el piano y 56 para el bajo). Ésta obra fue grabada.
Luego de grabar la pieza, se procedió a mostrar el resultado a una artista plástica, quien generó 2 obras en base a ésta. Dicha artista, escuchó la obra varias veces: una vez para contextualizarse con el audio y otras 2 para pintar un par de lienzos mientras la composición iba sonando a tiempo real, de tal manera que se pudiera observar la influencia de la música en el proceso de creación visual sobre un artista plástico.
Este proceso fue grabado en video, el cual está sincronizado con el audio en cuestión, y posee una explicación corta del proceso de creación. Éste video, junto a la pieza musical y los cuadros son el producto final del proyecto. -
Bocetos Le Corbusier
Bocetos elaborados por Le Corbusier para el Arq. Carlos Arbeláez Camacho en una reunión en el antiguo Hotel Continental. Exhibidos en la sala del Consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
Danza Entrópica
El objetivo del proyecto era lograr generar un espacio en el cual convivieran tres diferentes disciplinas artísticas. Para ello contamos con la participación de estudiantes de la carrera de Artes escénicas y Artes visuales.
La idea que quisimos desarrollar fue principalmente la improvisación. Ninguno de los individuos involucrados en la obra tuvo ningún tipo de acercamiento artístico entre si previamente a la realización del proyecto, esto con el deseo de lograr la respuesta más natural por parte de cada integrante frente a los diferentes estímulos, visuales y auditivos que ocupaban el espacio. Con esta dinámica pretendimos lograr una obra de "inmediatez" es decir un resultado obtenido de un primer encuentro, una primera impresión y una primera percepción e interpretación de todo el material presente en ese único espacio, para responder a él, transformarlo, moldearlo adaptarse a él... convivir.
La obra se desarrolla a partir de un primer motivo, aleatorio y diatónico, al cual empiezan a responder en diferentes momentos cada uno de los demás miembros del equipo y poco a poco se configuran una serie de elementos que enriquecen la misma música, pues los sonidos generados a partir del movimiento de la cámara, de la coreografía, de los pasos y de la respiración misma, se integran a toda la masa sonora y le enriquecen desde el aspecto visual y tímbrico y conceptual. En la medida en que cada quien hace su aporte se empieza a crear un dialogo entre todos. Si bien la coreografía, el performance y la imagen fueron respuesta a esa idea sonora principal, más adelante los roles se invierten, o quizás no se invierten propiamente, pero sin duda determinan en ciertas medidas y momentos el comportamiento de la música y de la imagen proyectada.
El título de la obra es "danza entrópica". Le hemos titulado así pues encontramos coherencia con relación a la aleatoriedad de los eventos, a la leve atmósfera caótica y desordenada que despertamos en algunos instantes, pero que en un contexto de trabajo conjunto, tal "desorden" resulta por configurar un sistema ordenado. -
Chaplin time and motion
Musicalización deuna escena de la película Shoulder Armsde Chaplin, con el uso solo del violinchelo y la flauta a través de técnicas extendidas. -
Paisaje sonoro
Paisaje sonoro es una obra de composición sonora la cual esta basada en el arte sonoro, el cual pretende a partir de sonidos pre grabados o grabaciones sonoras experimentar nuevas sonoridades y formas de expresar algo a partir del sonido, el ruido o la mezcla entre instrumentación y sonidos.
En esta pieza sonora a partir de sonidos pre grabados de la naturaleza, y sonidos cotidianos de la ciudad, algunos procesados y otros no, trata de contar una historia la cual tiene tres grandes etapas, en las que prima, inicialmente la naturaleza y toda su vida silvestre, luego llega el Hombre y la comienza a destruir hasta que ya no queda nada, y la tercera etapa el hombre recapacita después al darse cuenta de lo mal que esta todo, muy sucio y con poca vida, y comienza a sembrar arboles y algunos animales llegan de nuevo.
La pieza sonora debe por si sola contar la historia y hacerse entender, pero esta va acompañada de una animación la cual esta hecha con técnicas de animación por frames, una animación con sombras, la cual muestra únicamente la silueta y da la apariencia fría y cruda que expresa la pieza sonora.
Este paisaje sonoro trata de expresar la realidad que vivimos actualmente en la que estamos destruyendo toda la naturaleza que tenemos a nuestro alrededor, y como en las ciudades grandes ya estamos tan llenos de carros y muy poca variedad de fauna y flora, la cual es vital no solo para tener una vida mas agradable, si no también para tener una vida mas saludable y tener un aire mas puro que respirar. -
Ponencia - ANIMA MUNDI (Alma del mundo)
Convocatoria Experiencias de resultados de Creación - IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad -
Músicos
"Formato rectangular horizontal. Representación de tres figuras antropomorfas en posición pedestre y desnudas, entre sus manos cada uno de ellos lleva un instrumento musical de color rojo, dos de los personajes ubicados al costado derecho de la obra se encuentran dentro de una franja azul, el tercer personaje presenta policromía verde en roja y franjas verticales. En la parte inferior de la obra el siguiente texto: PARA ARBELAEZ …………………….(ILEGIBLE) por el reverso de la obra se lee: HOTEL CONTINENTAL
BOGOTA - COLOMBIA CABLES CONTINOTEL TELEFONO 11 - 088"
-
MUJER
Formato rectangular horizontal. Composición esquemática de figura femenina, desnuda, en posición sedente, descalza, su brazo derecho lo apoya sobre un elemento indeterminado de color naranja. Sobre su ojo izquierdo lleva un elemento en forma de óvalo de color azul, mientras que alrededor de su cabeza se un elemento cuadrado de tonalidad amarilla. Bajo el brazo derecho y hacia el costado izquierdo de la mujer se observa unas tonalidades azules. Se aprecia el siguiente texto en el costado inferior derecho de la obra: ……..belaez……………. L.C. BOGOTA 51